El Arte en Venecia y España: Del Renacimiento al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Escuela Veneciana

En la escuela veneciana, el color prima sobre el dibujo, lo que produce una pintura más sensitiva que intelectual, a diferencia de la florentina y romana, más interesadas por las líneas bien definidas. El paisaje se trata con gran lirismo y no como simple fondo espacial. La riqueza y el lujo inundan de detalles las composiciones, en una visión sensual y placentera de la vida. Son muy frecuentes los temas profanos o mitológicos.

  • Giorgione: Es el iniciador de la escuela veneciana del siglo XVI. En su obra, La tempestad, invierte los papeles entre naturaleza y hombre.
  • Tiziano: Su Carlos V en la batalla de Mühlberg es el primero de una larga serie de retratos ecuestres que tendrá continuadores tan ilustres como los pintados por Rubens, Velázquez o Goya. A pesar de su aspecto realista, este retrato encierra una profunda carga alegórica que presenta a Carlos V tal y como él se sentía.
  • Tintoretto: Estudia ávidamente el problema de la luz: encierra figuras de cera en una caja, las ilumina por un agujero y observa los fenómenos luminosos. Su obra más conocida es El Lavatorio.

Renacimiento Español

Arquitectura

La llegada a España de la arquitectura renacentista se produjo gracias a los contactos que desde los siglos XIV y XV se habían mantenido con Italia, a través del envío de obras y materiales, y la presencia de artistas italianos en España.

Arquitectura Plateresca
  • Presencia de repertorios decorativos italianos.
  • Persistencia de modelos arquitectónicos góticos.
  • Profusión de la ornamentación que intenta dotar de un aspecto moderno a los edificios, concentrándose en fachadas, puertas y ventanas.
  • Uso del arco de medio punto.
  • Empleo de la bóveda de cañón con casetones.

Son edificios con estructura gótica que se decoran con ornamentación renacentista, de una gran fantasía y expresividad. Entre los arquitectos más importantes citaremos a Juan de Álava que construyó en Salamanca el Convento de San Esteban.

Arquitectura Clasicista

A partir de 1520, se produce en España la implantación de la arquitectura renacentista. Ejemplos: el Alcázar de Toledo, o el Hospital Tavera. Andalucía, por el auge constructivo que sucedió a la conquista, atrajo gran número de arquitectos, destacando Diego de Siloé.

Arquitectura Manierista

Esta tendencia tiene su máximo exponente en el arquitecto Juan de Herrera, autor del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Escultura

Materiales y Técnicas

Aunque el bronce y el mármol son trabajados sobre todo por los artistas italianos que se ubican en España, la madera es el material más utilizado. Para los ropajes se utiliza la técnica del estofado: se raspa el color aplicado sobre superficies previamente doradas, haciendo dibujos.

Temas

Predomina la temática religiosa buscando expresar el sentimiento religioso mediante gestos expresivos y realistas.

Barroco

Introducción

Económicamente, la teoría imperante será el mercantilismo. En el aspecto demográfico, en el siglo XVII el crecimiento se estanca. En cuanto a la organización social, es estamental, la nobleza y clero son los más privilegiados, con oficios reservados. En el ámbito de la cultura y la ciencia, Galileo funda la ciencia moderna, Newton trabaja en las matemáticas. En la poesía y la novela, el estilo barroco desarrolló sus notas características.

Arquitectura Barroca

Materiales

Varían según las obras. Lo más común es piedra labrada en sillares. Y para interiores mármoles de colores. Otros materiales son el ladrillo, estuco, bronce.

Elementos Constructivos

Remiten a lo clásico pero usándolos con libertad.

Elementos de Soporte

El muro tiene mucha importancia. Adquiere un carácter dinámico y gran interés estético, se ondula y modela con entrantes y salientes. Los soportes aislados adquieren potencia. Es frecuente el orden colosal o gigante, también el uso de la columna salomónica. El arco más utilizado es el de medio punto. La cubierta es abovedada. Las cúpulas tienen interés especial, tanto semiesféricas como elípticas.

Elementos Decorativos

Adquieren un gran desarrollo y abarcan elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos.

Valores Plásticos

El movimiento se convierte en un elemento esencial del barroco. Los edificios se llenan de líneas curvas, retorcidas. El espacio interior presenta un carácter nuevo: luces que ocultan sus fuentes, espejos que crean confusión, perspectivas ficticias, y trampantojos.

Tipos de Edificios

Son iglesias y palacios, con función de manifestación del poder religioso y político.

El Interés por el Urbanismo

Se abren grandes ejes urbanos, con unas perspectivas monumentales. Las plazas se convierten en centros de referencia urbana, decoradas con fuentes, obeliscos, estatuas.

Entradas relacionadas: