El Arte del Sonido en el Cine: Música, Efectos y Silencio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
El Lenguaje Sonoro: Relación del Audio con la Imagen
La relación entre el audio y la imagen en el cine es fundamental para la creación de atmósferas, emociones y narrativas. Esta relación se puede analizar desde diferentes perspectivas:
Espacial
La relación espacial entre audio e imagen puede ser coincidente, cuando la fuente del sonido es visible en pantalla, o no coincidente, cuando la fuente del sonido no se muestra.
Temporal
La relación temporal puede ser sincrónica, donde el audio coincide con la imagen, o asincrónica, donde el audio está desfasado de la imagen.
Mundos
- Diegético: Sonido presente de forma natural en la historia.
- No diegético: Sonido introducido intencionadamente que no está presente de forma lógica o natural en la historia.
- Interiores: Sonido que representa el mundo interior del personaje.
- Producción material: Sonido que se corresponde con la presencia de equipos técnicos en escena, como en un concierto.
Función del Sonido
El sonido en el cine cumple diversas funciones:
- Crear impresión en el oyente.
- Dar información sobre la fuente sonora.
- Transmitir información simbólica a través del sistema verbal (diálogos) y el lenguaje musical.
- Tomar una función narrativa, destacando el uso de ruidos o efectos de sonido para expresar lugares comunes.
Usos de la Música (según su intencionalidad)
- Expresivo: Apoya y hace avanzar el film, expresando los sentimientos que quiere remarcar la escena.
- Descriptivo: Apoya y hace avanzar la película con un valor imitativo, reforzando la acción, la calma, el humor, etc.
- Ornamental: No es vital para la película, sirve de adorno.
- Contraste: Refuerza la escena generando impacto y descolocando al espectador.
- Contrapunto: Aporta un significado concreto a la escena, dándole un matiz personal del autor.
Algunas Funciones Posibles de la Música
- Crear una atmósfera más convincente de espacio y tiempo.
- Subrayar matices psicológicos.
- Actuar como relleno neutro de fondo (función ornamental).
- Dotar de continuidad (apoya la transición entre escenas).
- Dar un acabado redondo y conclusión a la película.
Elementos de la Música
- El ritmo: Si es constante, genera seguridad y rutina. Si es irregular, genera sorpresa.
- La armonía: Puede ser perfecta (coincide con la historia) o imperfecta (contrasta con la historia).
- La melodía: Se utiliza para evocar personajes, lugares o sentimientos (leitmotiv). La repetición de un motivo musical en diferentes partes dramáticas crea una asociación.
Formas de Analizar el Sonido
- La realización: el cómo se hizo. Se observa el sincronismo y la coherencia de los sonidos.
- El resultado: qué efectos produce. Se analiza si el sonido transmite sistemas simbólicos, sensaciones, o si está asociado a la narración (personajes, lugares, sentimientos) o a ideas.
Fases de la Producción Musical para un Producto Audiovisual y Personas Implicadas
- Composer: Elabora el score.
- Music editor: Realiza el montaje sonoro.
- Music supervisor: Comprueba que la letra concuerde con la película.
- Screening: Visualización de la película por parte del compositor.
- Spotting: Localizar los puntos donde se necesita música.
- Presupuestar y planificar.
- Conceptualizar: Pasar la imagen a la idea musical.
- Timing: Sincronizar música e imagen.
- Componer.
- Orquestar.
- Doblaje.
Claves del Spotting
- Definir el tempo (teniendo en cuenta la edición, montaje, actuación y diálogos).
- Decidir dónde entra la música (music in) y dónde sale (music out), determinando los «cues».
- Definir el estilo.
- Analizar cómo afecta la música a una escena concreta y al conjunto de la película.
- Identificar los puntos de sincronismo.
Relaciones entre la Source Music y el Score
Source music, o música diegética, es aquella que tiene una fuente visible dentro de la escena. Score, o música no diegética, se añade en postproducción.
Posibles relaciones entre ambas:
- Source music juega el papel de score.
- Source music se transforma en score.
- Source music funde a score.
- Source music suena a la vez que score.
- Source music reproduce un tema que hace de underscoring.
La source music puede estar «off screen» (fuera de campo) pero intuirse dentro de la historia.
Usos del Silencio
- Elipsis: Se usa para cambiar de escena u omitir detalles innecesarios.
- Efecto dramático: Se emplea para crear tensión o contraste.
- Imitar la realidad: Recrea situaciones silenciosas.
El Sonido en Relación al Espacio y el Tiempo
- Diegético «in»: Sonido real de la escena que se muestra en pantalla. Puede ser objetivo o subjetivo.
- Diegético «off»: Puede ser objetivo (fuera del campo de visión pero real) o subjetivo (pensamiento del personaje).
- No diegético: Sonidos no presentes en la historia, como efectos, narrador o música (score).
Perspectiva Sonora y Paisaje Sonoro
Perspectiva sonora: Localización del sonido en el espacio en relación a su fuente sonora (source music).
Paisaje sonoro: Sonidos propios de un lugar.
Sonido en relación al tiempo
- Simultáneo objetivo: Sincrónico si es visible, asincrónico si no.
- Simultáneo subjetivo: Flashback de imagen y sonido.
- No simultáneo: Solapado (transición donde se mantiene el sonido de la imagen precedente o se adelanta el sonido de la siguiente) o narración no lineal (flashback o flash forward).
Vocabulario
- Score/film scoring/scoring: Conjunto de piezas musicales que se acoplan a una película en postproducción.
- Underscoring: Subraya o comenta la imagen discretamente.
- Mock-up: Borrador del score hecho con sintetizadores.
- Temp track: Canciones reales usadas en preproducción para dar una idea al compositor.
- Role model: Canción preexistente que sirve de referencia para el compositor.
- Cue: Pieza musical distinguible dentro del score.
- Songs: Canciones que aparecen en la película, diegéticas o no diegéticas.
- Mickeymousing: Música que puntúa o acentúa los movimientos del personaje.