Arte y Sociedad: Análisis de Obras y Movimientos Artísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB
Josep Renau: The American Way of Life
Conclusión
Josep Renau fue un artista comprometido y versátil que introdujo las vanguardias y el cartel social en España a través de sus fotomontajes y colaboraciones en revistas. Además, es considerado un héroe del arte en España por su labor como responsable de la evacuación del Museo del Prado y del Pabellón Español en la exposición de París en 1937.
Análisis del Contenido (Iconografía e Iconología)
Renau fue influenciado por John Heartfield y compartió su espíritu crítico sobre el capitalismo, militarismo, racismo y la Guerra Fría en su serie 'The American Way of Life', utilizando técnicas publicitarias capitalistas y recortando imágenes de revistas para crear una perspectiva crítica sobre temas como el colonialismo, el racismo, la tecnología y el militarismo. Renau innovó al hacer fotomontajes a todo color en lugar del blanco y negro. Para facilitar el uso de las imágenes, creó un sistema de catalogación eficiente.
Análisis Formal
El fotomontaje es una técnica fotográfica que mezcla varias imágenes para crear una composición única. A través de esta técnica se pueden distorsionar e incluso superponer las fotografías originales. En 'The American Way of Life', Renau ideó una serie de fotomontajes en color, utilizando imágenes recortadas y coloreadas de revistas americanas para criticar temas como el imperialismo, racismo y tecnología. La obra destaca por su contenido crítico y sus brillantes y coloridas técnicas publicitarias.
Tamara de Lempicka: Autorretrato en un Bugatti Verde
Conclusión
Las principales influencias de Tamara de Lempicka son el Cubismo y el amor por los artistas Ingres, Botice-lil, el Greco, y el Manierismo. Tamara utilizaba un estilo ecléctico para representar temas actuales con figuras vestidas con ropa moderna. Tamara de Lempicka ha sido una gran influencia en la lucha por las libertades femeninas y su iconografía sigue siendo popular hoy en día, apareciendo en películas, revistas de moda y espectáculos multitudinarios.
Análisis del Contenido (Iconografía e Iconología)
El icónico autorretrato de Tamara de Lempicka fue pintado en 1929 como encargo para una revista de moda alemana. El cuadro es un primer plano de una mujer al volante de un coche deportivo, y combina el estilo Art Deco con la técnica y el arte de Lempicka. Inspirado en una fotografía de Kertèsz en 1928, la obra es un homenaje a la Isadora Duncan, creadora de la danza moderna, quien murió en un accidente de tráfico en Suiza. La pintura refleja bien los Años 20, con el resurgimiento de la vida tras la Primera Guerra Mundial y el papel destacado de la mujer, y muestra influencias del movimiento futurista en su interés por la tecnología y la vida urbana.
Análisis Formal
Técnica: óleo sobre tabla
Dibujo: detallado y preciso, que utiliza formas y planos geométricos, similar al estilo cubista.
Color: La imagen tiene una mezcla de colores verdes y grises metálicos, centrados en un rostro con ojos fuertes y labios rojos desafiantes, a su vez la mano que sujeta el volante transmite fuerza y determinación.
Composición: muestra a una mujer al volante de un deportivo en primer plano, con una mirada intensa y una apariencia moderna y elegante que resalta su figura andrógina y su actitud emancipada y urbana. Lempicka refleja una imagen femenina que reivindica la igualdad de género.
Tratamiento de la luz: crear una sensación de profundidad y dimensión en una imagen.
Art Déco (1920-1939) Destacan: Tamara Lempika
Contexto Social y Artístico
Movimiento esteticista francés que surgió en la década de 1920 y se extendió a Estados Unidos, alcanzando su máximo esplendor durante el período de entreguerras hasta la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente en las artes decorativas como la arquitectura, el diseño interior, el diseño gráfico e industrial, y también en las artes visuales como la moda, la pintura, el grabado, la escultura y el cine. En general, se trata de un movimiento que buscó la belleza por encima de todo, enmarcándose en un contexto de cambios culturales significativos.
Contexto Histórico
El final de la Primera Guerra Mundial trajo un nuevo optimismo a los años 20, lo que llevó a un renacimiento en el arte y la cultura. El jazz y el baile de Charlestón se volvieron populares, así como el cine. Hubo un sentimiento de alegría y optimismo hacia el futuro, lo que llevó a un aumento en el consumo y una mayor participación de las mujeres en la sociedad. Con la mejora económica, surgió una mentalidad consumista y se favoreció la aparición del capitalismo y la construcción de rascacielos como símbolo de progreso. La publicidad y los medios de comunicación masivos apoyaron esta cultura del consumo y ayudaron a crear una sociedad de masas orientada hacia el consumo.
Características
- Es puramente decorativo, sin intenciones políticas o filosóficas.
- Fue considerado un arte burgués y rechazado por las vanguardias.
- Su estilo quiere transmitir progreso, modernidad, desarrollo urbano, elegancia, funcionalidad y opulencia.
- Utiliza formas fraccionadas, geometrización.
- Se utilizan motivos de las culturas prehispanas.
- Utilizará los nuevos materiales de la industria y otros exóticos.
- Influyó en las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, y también en las artes visuales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
- El estilo art déco llegó incluso a la ingeniería naval que en su diseño de interiores incorporó diferentes objetos y ornamentos Déco.
Fotografía como Documento Social (A partir de los años 30) Destacan: Walker Evans
Contexto Social y Artístico
En los años 30 surgió en Estados Unidos un movimiento fotográfico que se enfocaba en capturar la situación socio-económica del país después del colapso del mercado de valores del 29, también conocido como el 'Crack del 29'.
Contexto Histórico
Después de la Primera Guerra Mundial, llegó un periodo de optimismo y alegría de vivir conocido como los 'felices o locos años 20'. Durante esta época, se desarrolló el arte, la música, el cine, y hubo un gran auge en el consumo. Además, la mujer tomó un papel más activo en la sociedad. Sin embargo, la alegría de vivir llegó a su fin cuando en 1929 ocurrió el 'Crack del 29' y comenzó la Gran Depresión. La crisis que afectó a la sociedad estadounidense tuvo consecuencias devastadoras, que incluyen arruinar a miles de inversores, aumentar el pánico de toda la población, causar suicidios masivos, provocar una crisis agrícola y hacer que los bancos quebraran. También se produjo una disminución del consumo y aumento del desempleo, lo que hizo que muchas empresas no pudieran salir adelante. La crisis se extendió al resto del mundo, lo que provocó una cierta desconfianza hacia el sistema capitalista que se centraba en las clases más desfavorecidas.
Características
- La fotografía documental trata de situaciones existentes y prolongadas.
- Examina sucesos y las condiciones relacionándolos con las vidas afectadas por ellos.
- Busca las causas del suceso y las consecuencias de éste para las personas que han tomado parte o que se ven afectadas por él.
- La fotografía documental está motivada por un sentimiento de identificación, la toma de cierta postura y por el interés que posee el fotógrafo. Lo que está mostrando es importante para él y desea que ella, en el convencimiento de que si las consecuencias humanas son comprendidas, el público tomará consciencia y actuará.
Arquitectura Totalitarista (Periodo entre Guerras) Destacan: Vladimir Tatlin
Contexto Social y Artístico
Corriente arquitectónica que surge en Alemania y la URSS en el periodo de entreguerras. De carácter Monumental, propagandístico e inspiración clásica pretendió expresar y configurar la identidad de los gobiernos totalitarios y mostrar poder y un estado fuerte y duradero.
Contexto Histórico
El periodo inestable que ocurrió entre la I y la II Guerra Mundial, donde la economía decayó y hubo una intensa exaltación nacionalista que llevó a deseo expansionista y rearme de potencias y nuevas alianzas. En esta época surgieron dictaduras tanto de derechas como de izquierdas en distintos países. A pesar de continuar las corrientes culturales de vanguardia, como el futurismo, surrealismo, art decó y suprematismo, estos movimientos se vieron reemplazados por un arte al servicio del poder y muchos artistas e intelectuales fueron perseguidos, reprimidos y exiliados.
Características
- Monumentalidad de carácter propagandístico.
- Inspiración en la arquitectura clásica a nivel formal pero con escaso ornamento que se sustituirá por símbolos del régimen. (Clasicismo Desnudo).
- Utilización de la piedra y materiales nobles como símbolo de estado fuerte y duradero (Nazismo).
- Funcionalidad enfocada a la clase proletaria y uso de materiales industriales símbolo del progreso industrial de un pueblo (Constructivismo).
- Líneas más barrocas y figurativas (Estalinismo o Clasicismo Socialista).
El Cartel y la Guerra Civil Española (1936-1939) Destacan: Josep Renau
Contexto Social y Artístico
Los carteles durante la Guerra Civil Española sirvieron de herramienta política y social tanto para el gobierno de la República como para los grupos ideológicos involucrados. El cartelismo fue un momento de manifestación masiva del arte y revela aspectos sociales importantes. Ambos bandos utilizaban los carteles para difundir sus ideologías y objetivos políticos, exponiéndolos de manera clara y sencilla. El cartelismo no fue exclusivo de España y de la Guerra Civil, sino que ya era una actividad desarrollada en otros países y circunstancias. Los carteles dejaron una huella en la gente al utilizar imágenes impactantes y mensajes directos para llegar a todos los sectores sociales, desde el campesino analfabeto al universitario.
Características
- En la Guerra Civil Española, los carteles fueron utilizados como herramienta política y social por el Gobierno de la República y los distintos grupos ideológicos que lucharon tras el golpe militar del 18 de julio de 1936.
- La propaganda empleada en conflictos bélicos y campañas políticas posee una peculiar fascinación al combinar la historia y la fotografía, además de manifestar objetivos y consignas tanto explícitas como implícitas.
- Un cartel típicamente consta de fondo, imagen y tipografía, aunque esto puede variar. Su objetivo es captar la atención del espectador y transmitir un mensaje de manera efectiva, utilizando pocas palabras.
- El cartel político es un instrumento gráfico y visual eficaz para la transmisión de las ideologías.