Arte de los siglos XVIII y XIX: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Arte de los siglos XVIII y XIX

Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo

Siglo XVIII

El siglo XVIII fue un período complejo por la diversidad de estilos. Inició con el Rococó, un estilo palaciego que nació en Francia, caracterizado por la opulencia, la elegancia y los colores vivos. La naturaleza, la mitología y las escenas cortesanas eran temas recurrentes. Se le considera irracional y aristocrático, con un gusto por lo delicado.

A mediados del siglo XVIII surgió el Neoclasicismo, como reacción a los excesos del Rococó. Su triunfo estuvo ligado a la Ilustración, la admiración por el arte clásico y las revoluciones políticas que adoptaron el clasicismo como arte oficial.

Arquitectura Rococó

La arquitectura rococó se caracterizó por la grandiosidad propia del poder absoluto, la sensibilidad hacia la rareza y el exotismo, las formas irregulares y curvas, y la decoración fastuosa en techos y paredes. Se utilizaron la decoración estucada, tallas de madera y porcelana. En las habitaciones, se encontraban muebles y objetos lujosos y delicados.

Algunos arquitectos destacados fueron:

  • Jacques Gabriel: Palacio de Compiègne, Ópera Real de Versalles, Plaza de la Concordia.
  • Baltasar Neumann: Residencia del Obispo Elector.
  • Juvara y Sacchetti: Palacio de la Granja en Segovia, fachada de la Granja de San Ildefonso, Palacios Reales de Madrid y Aranjuez (obras terminadas por Sacchetti).
Arquitectura Neoclásica

La arquitectura neoclásica se centró en construcciones para mejorar la vida humana, con un carácter monumental. Buscaban una validez universal, utilizando órdenes clásicos, plantas rectangulares y centralizadas, enormes cúpulas, y abandonando el decorativismo en busca de elementos que provocaran sorpresa en el espectador. Se enfocaron en la pureza de las formas constructivas, retomando algunas tipologías romanas como el arco del triunfo y las columnas conmemorativas. Hubo una homogeneidad en todos los países.

Ejemplos de arquitectura neoclásica:

  • Iglesia de la Madeleine
  • Arco del Triunfo (Chalgrin)

En España destacaron:

  • Sabatini: Puerta de Alcalá.
  • Ventura Rodríguez: Concluyó la Basílica del Pilar de Zaragoza, Transparente de la Catedral de Cuenca, Palacios de Liria, Plaza Mayor de Ávila.
  • Juan de Villanueva: Casa de Infantes (Aranjuez), Casita del Príncipe (El Pardo), Museo del Prado, Real Academia de la Historia, Observatorio Astronómico.
Escultura Rococó

La escultura rococó utilizó la porcelana para representar motivos amorosos, alegres, frívolos o inspirados en la naturaleza. También se empleó el mármol. Pigalle realizó monumentos funerarios como el del Conde de Harcourt. Filippo della Valle y Pietro Bracci crearon esculturas para la Fontana de Trevi.

Escultura Neoclásica

La escultura neoclásica se inspiró en el pasado griego y romano. Se empleó el mármol blanco sin policromar, buscando la sencillez y la serenidad. El desnudo se utilizó como símbolo de intemporalidad, representando la mitología clásica.

Algunos escultores destacados fueron:

  • Jean-Antoine Houdon: Destacó por bustos y esculturas de cuerpo entero como Diderot, D'Alembert, Rousseau, Diana Cazadora.
  • Bertel Thorvaldsen: Jasón, esculturas y relieves de la Iglesia de Nuestra Señora de Copenhague.
  • Antonio Canova: Principal escultor neoclásico. Retrato de Paulina Bonaparte, Eros y Psique.
Pintura Rococó

Alrededor de 1730, surgió el decorativismo rococó en la pintura. Se caracterizó por las gamas cromáticas claras, formas delicadas y curvilíneas, y temas de escenas galantes y pastorales, amorosas y cortesanas con sensualidad y alegría. También se cultivó el retrato.

En España:

  • Tiepolo y Mengs: Representaron la grandeza y el poder de la monarquía española en el Palacio Real. Mengs pintó la Apoteosis de Trajano en el Real Sitio de Aranjuez, el retrato de Carlos III.

En Italia:

  • Canaletto, Guardi, y las vedute. Canaletto: Caprichos. Guardi: Vedute.

En Francia:

  • Jean Antoine Watteau: Gilles.
  • Jean Honoré Fragonard: El Columpio.
  • Quentin de La Tour: Capitán Thomas Coram.

Otros pintores rococó:

  • Joshua Reynolds: Lady Cockburn con sus tres hijos.
  • John Constable: El maizal.
Pintura Neoclásica

La pintura neoclásica se caracterizó por el predominio del dibujo frente al color, composiciones calculadas y geométricas, formas solemnes, y temática moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista político y social (héroes griegos y romanos).

  • Jacques Louis David: Juramento de los Horacios, Juramento del Juego de la Pelota, Distribución de las Águilas, Coronación de Napoleón.

Romanticismo

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surgió el Romanticismo. Impulsado por los principios revolucionarios, rechazó las convenciones neoclásicas y enlazó con los valores de la pintura barroca. Fue un grito de libertad, individualismo, reflejo de sentimientos, exaltación del pueblo, representación subjetiva del paisaje, y una mirada a la Edad Media. No fue comprendido por el arte oficial.

Características del Romanticismo:

  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Dibujo pictórico.
  • Fuerte cromatismo.
  • Luces vibrantes.
  • Composiciones dinámicas frente a las figuras quietas del Neoclasicismo.
  • Culto al paisaje.

Los temas del Romanticismo incluyeron las revoluciones políticas, los desastres y la búsqueda de un mundo nuevo, con el pueblo como protagonista.

Francisco de Goya

Goya influyó en generaciones posteriores. Su obra es reflejo de los estilos barroco, rococó y neoclásico, pero los recrea y reinventa continuamente, adelantándose a su época. Utilizó el color como medio de expresión, con una pincelada suelta y vigorosa, y un dibujo secundario. Mostró un gusto por la realidad. Sus colores claros y brillantes se fueron oscureciendo hasta llegar a las Pinturas Negras.

Primeros años (1763):

  • Temática religiosa: Pinturas para la Cartuja de Aula Dei, frescos del Regina Martyrum de la Basílica del Pilar.
  • Cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Nombrado pintor de cámara con Carlos III y IV:

  • Carlos III, cazador.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • Las Majas.
  • La Condesa de Chinchón.
  • La Familia de Carlos IV.
  • Bóveda del templo de San Antonio de la Florida.
  • Los Caprichos (sátira de las relaciones amorosas y brujería).

Al final de su vida:

  • Tras la muerte de su esposa y los horrores provocados por la Guerra de la Independencia, Goya pintó La Carga de los Mamelucos, Fusilamientos del 3 de mayo, Los Desastres de la Guerra.
  • Sordera y soledad: Pinturas Negras (decoró las paredes de la Quinta del Sordo), expresando desesperanza y desengaño. También los grabados Los Disparates.
  • Lechera de Burdeos (última obra).

Entradas relacionadas: