El Arte del Siglo XIX y XX: Del Neoclasicismo al Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB
Francisco de Goya: Precursor del Arte Moderno
Aunque Francisco de Goya y Lucientes pintó durante el Neoclasicismo, su estilo personal lo convirtió en un precursor de los estilos del siglo XIX y en un referente fundamental del arte moderno.
Características Generales
La vida y obra de Goya están estrechamente unidas: su feliz juventud, su madurez crítica y su vejez desilusionada se reflejan en sus pinturas. Formado en Zaragoza e Italia, asimiló el color veneciano, la pincelada suelta y los brillos de luz.
Etapas de su Obra
Etapa de Corte
En la corte, Goya pintó cartones para tapices con escenas alegres y luminosas, como "El Quitasol", "La Vendimia" y "La Pradera de San Isidro".
Etapa de Madurez
En su etapa de madurez, Goya realizó retratos de la familia real, como "La Familia de Carlos IV". Este retrato, distribuido en tres grupos de cuatro figuras, destaca por la crítica a la monarquía que subyace en la representación de la reina María Luisa. Desde la izquierda, la luz ilumina los rostros, produce brillos en trajes y joyas, y arroja sombras en el suelo.
En esta etapa también destacan obras como "La Maja Desnuda" y "La Maja Vestida". La pincelada de la maja vestida es suelta y pastosa, mientras que la de la maja desnuda presenta una superficie pulida.
Etapa de Aguafuertes y Crítica Social
Goya realizó una serie de 80 aguafuertes conocidos como "Los Caprichos". Estas pinturas irónicas critican los vicios humanos y muestran la libertad e imaginación del artista en la época en la que se queda sordo. Destaca la obra "El Sueño de la Razón Produce Monstruos".
Etapa de Guerra y Violencia
"Los Desastres de la Guerra" son una serie de grabados que representan escenas de la guerra con crudeza y realismo.
Etapa Final: Pinturas Negras
En sus últimos años, Goya pintó las "Pinturas Negras" para decorar su casa, la Quinta del Sordo. Estas escenas nocturnas con figuras monstruosas reflejan la desilusión y el pesimismo del artista. Destacan obras como "Viejas Comiendo Sopa" y "Saturno Devorando a su Hijo".
El Modernismo y Gaudí
A principios del siglo XX surge el Modernismo, especialmente en las ciudades, gracias al desarrollo industrial y como reflejo de una rica burguesía que demanda productos de calidad. Aparecen nuevas manifestaciones artísticas en vestidos, adornos y mobiliario, con características comunes como la integración de la tecnología moderna y la unificación de todas las artes. El diseño cobra gran importancia, y los edificios se caracterizan por su decoración orgánica, uniendo arquitectura y naturaleza.
Características del Modernismo
- Utilización de hierro en perfiles curvos combinado con hormigón, vidrio y cerámica.
- Líneas sinuosas inspiradas en la naturaleza.
- Decoración exuberante y orgánica.
El Modernismo en España
En España, el Modernismo se desarrolla principalmente en Cataluña, especialmente en Barcelona, gracias al impulso de la burguesía catalana. Destacan arquitectos como Lluís Domènech i Montaner, autor del Palau de la Música Catalana, un edificio con grandes superficies de cristal, policromía, decoración floral y diversos materiales.
Antoni Gaudí: El Genio del Modernismo Catalán
Antoni Gaudí es el arquitecto más creativo del Modernismo, aunque su estilo es difícil de clasificar. Gaudí utiliza elementos fantásticos, caprichosos y extravagantes, fruto de su interpretación personal del movimiento. Sus obras se caracterizan por:
- Formas sinuosas, torcidas y de aspecto blando.
- Uso de mosaicos multicolores.
- Integración de la naturaleza en la arquitectura.
Obras Destacadas de Gaudí
- El Capricho (Comillas, Cantabria)
- La Casa Batlló (Barcelona)
- Parque Güell (Barcelona)
- La Casa Milà (La Pedrera, Barcelona)
- La Sagrada Familia (Barcelona)
El Impresionismo: La Luz como Protagonista
El Impresionismo es un movimiento pictórico francés que surge como reacción contra el arte academicista del Renacimiento. Marcado por la Revolución Industrial y los avances tecnológicos, el Impresionismo se desarrolla en una época en la que Francia se convierte en una gran potencia colonial.
Origen del Término
El término "impresionismo" surge a raíz de la crítica que un periodista hizo de la obra de Monet "Impresión, Sol Naciente".
Características del Impresionismo
- Pintura al aire libre (plein air).
- La luz es el elemento principal del cuadro.
- Pincelada suelta y rápida.
- Captura de la impresión visual, las variaciones de la luz sobre los objetos y paisajes.
- Se prescinde del dibujo y la perspectiva geométrica tradicional.
Pintores Impresionistas Destacados
Claude Monet
Monet se centró en el estudio de los efectos lumínicos del agua y la atmósfera. Su técnica se caracteriza por el uso de pinceladas anchas y pequeñas comas. Algunas de sus obras más conocidas son "Impresión, Sol Naciente", la serie de la Catedral de Rouen y la serie de los Nenúfares.
Pierre-Auguste Renoir
Renoir destacó por sus pinturas de personajes de la vida cotidiana, especialmente mujeres. Sus obras se caracterizan por la delicadeza y la sensualidad. Destacan obras como "El Moulin de la Galette" y "Las Bañistas".
Edgar Degas
Degas se centró en la representación de figuras en interiores, especialmente bailarinas y mujeres en su intimidad. Sus obras se caracterizan por el uso de perspectivas poco convencionales y el movimiento. Destacan obras como "Clase de Danza", "Mujer en la Toilette" y "Final de un Arabesco".
El Postimpresionismo: La Búsqueda de Nuevos Caminos
El Postimpresionismo no es un movimiento unitario, sino una etapa de búsqueda de nuevos caminos dentro de la pintura. Los artistas postimpresionistas se basan en las formas, el dibujo y la expresividad, alejándose del Impresionismo.
Pintores Postimpresionistas Destacados
Paul Cézanne
Cézanne se centró en la representación del espacio y el volumen. Su obra se caracteriza por el uso de formas geométricas y la búsqueda de la estructura subyacente de los objetos. Es considerado un precursor del Cubismo. Destacan obras como "Jugadores de Cartas" y la serie de la Montaña Sainte-Victoire.
Paul Gauguin
Gauguin viajó a lugares exóticos como Martinica y Tahití en busca de la autenticidad y la primitividad. Su obra se caracteriza por el uso de colores intensos, la simplificación de las formas y la ausencia de perspectiva tradicional. Destacan obras como "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?", "Mujeres de Tahití" y "La Visión Tras el Sermón".
Henri de Toulouse-Lautrec
Toulouse-Lautrec se centró en la representación de la vida nocturna parisina, especialmente el cabaret, el teatro y los burdeles. Su obra se caracteriza por el uso de colores planos y brillantes, la línea gruesa y la deformación expresiva de las figuras. Destacan sus carteles publicitarios y sus retratos de personajes del mundo del espectáculo.
Vincent van Gogh
La obra de Van Gogh refleja su estado de ánimo atormentado y depresivo. Su estilo evoluciona desde un realismo sombrío con figuras deformadas hasta un estilo colorista con espesas capas de pintura aplicadas con pinceladas gruesas y expresivas. Destacan obras como "Los Comedores de Patatas", "La Noche Estrellada", "La Habitación de Arles" y "La Iglesia de Auvers-sur-Oise".
Arquitectura del Siglo XX: Funcionalismo y Organicismo
La arquitectura del siglo XX se caracteriza por la aparición de una nueva estética en la que la función del edificio cobra gran importancia. Un edificio es bello si está armoniosamente distribuido en su interior, si se integra en el entorno y si resulta agradable para sus habitantes. Surgen dos tendencias principales: el racionalismo y el organicismo.
Arquitectura Racionalista o Funcionalista
El racionalismo surge tras la Primera Guerra Mundial, buscando la simplicidad de las formas y la funcionalidad. Se caracteriza por:
- Uso del hormigón armado, acero, cristal y ladrillo.
- Muros como elementos con ventanas para la entrada de luz y aire.
- Pilares de acero y hormigón para soportar cubiertas adinteladas.
- Formas rectas y espacio interno adaptado a las funciones.
- Voladizos y terrazas horizontales en el exterior.
Le Corbusier
Le Corbusier fue un arquitecto suizo que desarrolló su obra principalmente en Francia. Buscaba crear una ciudad funcional y habitable, donde se pudiera trabajar y vivir en armonía. Diseñó casas con estructura de hormigón armado, como la Villa Savoye, que se levanta sobre pilares (pilotis) dejando la planta baja libre. También desarrolló un sistema de proporciones arquitectónicas llamado "Modulor".
Walter Gropius y la Bauhaus
Walter Gropius fundó la Bauhaus, una escuela de diseño alemana que buscaba integrar todas las artes. El edificio de la Bauhaus en Dessau es un ejemplo de arquitectura funcionalista, con grandes ventanales y espacios diáfanos.
Mies van der Rohe
Mies van der Rohe se caracterizó por el uso de materiales como elemento expresivo, utilizando piedra, mármol, acero y vidrio en su máxima pureza. Sus edificios se integran en el entorno y buscan la transparencia. Destaca el rascacielos Seagram en Nueva York y el Pabellón Alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Arquitectura Orgánica u Organicismo
El organicismo surge como una reacción al racionalismo, buscando la integración de la arquitectura en la naturaleza. Frank Lloyd Wright es uno de sus principales exponentes. Sus edificios se adaptan al entorno y utilizan materiales naturales. Destaca la Casa de la Cascada (Fallingwater) en Pensilvania.
Escultura del Siglo XX: Innovaciones en Materiales, Técnicas y Concepto
La escultura del siglo XX experimenta una revolución con la introducción del hueco y el movimiento mecánico. Estos conceptos se materializan gracias al uso de nuevos materiales como el alambre y la chapa de hierro.
Alexander Archipenko
Archipenko fue un escultor ruso que aplicó los principios del cubismo a la escultura. Sus obras se caracterizan por la introducción del hueco en la masa escultórica, creando formas cóncavas y convexas que interactúan con el espacio. Destaca la obra "Mujer Caminando".
Julio González
González fue un escultor español que trabajó principalmente con hierro forjado. Sus esculturas abstractas y afiladas exploran el espacio y la línea. Destaca la obra "Mujer ante el Espejo".
Pablo Gargallo
la Gran Bailarina
El Gran Profeta
Torso de mujer
la segunda aportación del sxX a la escultura es el movimiento mecánico las esculturas se mueven por un motor o la fuerza del aire
lao esculturas con movimiento reciben el nombre de nobiles y son desarrolladas por el roreamericano Alexander Calder
Son pétalos, discos y palmas, confeccionados en materiales ligeros, unidos por varillas de alambre, que se suspenden del techo y se mueven o hacen ruidos
En el Aeropuerto kennedy de Ny realiza hojas metalicas pintadas de rojo y negro.
Otro ejemplo es El Mobile sobre dos planos, del museo de arte moderno de parís.
También construye la Fuente de Mercurio para la exposición universal de París de 1937 y que hoy está en la Fundación Miró de Barcelona.
Es una catarata de mercurio al final de la cual hay una pala que pone en acción una varilla superior de la que cuelga la palabra Almadén