El Arte del Siglo XIX: Del Romanticismo al Impresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB
Contexto Histórico del Siglo XIX
En el siglo XIX, dos hechos fundamentales marcaron el rumbo de la historia y el arte:
- La Revolución Industrial: Supuso cambios a nivel de producción y transformación de la estructura social.
- La Revolución Francesa: Marcó el inicio del mundo contemporáneo.
Los pintores y escultores buscaron nuevos temas, rompiendo con la tradición clasicista. En el ámbito cultural, surgieron el psicoanálisis de Freud, la música de Wagner y Chopin, y el nihilismo. La fotografía afectó a la pintura, obligándola a replantear su función de representar la realidad. Otra gran aportación al mundo del arte fue la extensión de la luz artificial. Finalmente, se empieza a plantear el arte como un proceso continuo de investigación.
Romanticismo y Realismo
Romanticismo
El Romanticismo se desarrolla de forma paralela y opuesta al Neoclasicismo. A diferencia de este, se inspira en la Edad Media y se identifica con la pasión y la expresión de los sentimientos. Surge tras la caída de Napoleón.
Características de la pintura romántica:
- Recuperación del color: Resucitan las luces vibrantes.
- Culto al paisaje.
- Composiciones dinámicas, con posiciones y gestos dramáticos.
- Temas preferidos: Revoluciones políticas, desastres naturales y la proximidad de España con África.
Principales maestros del Romanticismo:
Los paisajistas:
- Turner (1775-1851): Británico. Representa la naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas. Obras: Lluvia, vapor y velocidad.
- Friedrich (1774-1840): Alemán. Opta por cordilleras, acantilados y lagos nórdicos mirados por gente de espaldas. Obras: Dos hombres contemplando la luna.
El Romanticismo francés:
Se caracteriza por narrar los hechos contemporáneos y por su exotismo oriental.
- Delacroix (1798-1863): Bohemio, apasionado. Obras: La Libertad guiando al pueblo.
- Géricault: La balsa de la Medusa (1819). Dramatismo romántico con gestos, luces y manchas de color.
Realismo
Surge hacia 1850. Los artistas realistas optan por la reproducción íntegra de la realidad.
Contexto histórico:
- Fracaso de las revoluciones de 1848.
- Definitiva implantación de la burguesía.
- Positivismo filosófico de Augusto Comte, quien considera como fuente única de conocimiento la observación y la experimentación.
- Conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización.
Características de la pintura realista:
- Se niega a idealizar.
- Enfoque directo, sin adornos.
Maestros del Realismo:
- Gustave Courbet (1819-1877): Fue un activista revolucionario. Sus cuadros fueron rechazados y calificados de feos. Él se defiende diciendo que su objetivo es hacer arte vivo. Obras: Un entierro en Ornans (1850), El estudio del pintor (1855).
La Arquitectura Historicista, Edificios de Hierro y Cristal, y el Modernismo
La Arquitectura Historicista
La aparición del movimiento historicista se relaciona con varios factores como el Romanticismo y su gusto por el pasado, y la construcción de nuevos espacios. El historicismo pretende la resurrección de estilos arquitectónicos alejados en el espacio y el tiempo.
Estilos elegidos: Neobizantino, neorrománico, neogótico, neorrenacimiento, neobarroco.
Se utilizaron los diferentes estilos. En todos se emplearon los nuevos materiales: hierro y cristal.
- En Inglaterra: El neogótico incorporó significaciones nacionalistas y se resucita en Las Casas del Parlamento en Londres.
- En Francia: Se utiliza el neogótico, neobarroco y neoclásico.
- En Alemania: Los castillos de cuentos de hadas mandados erigir por Luis II de Baviera.
- En España: El estilo más definido fue el neomudéjar.
Edificios de Hierro y Cristal
En el siglo XIX se producen cambios que afectan a la arquitectura.
- La nueva ciudad: La llegada de la Revolución Industrial a las ciudades provoca efectos como el crecimiento demográfico urbano.
- La arquitectura del hierro y del cristal: La llegada de la Segunda Revolución Industrial coincide con una gran expansión de la construcción. El vidrio cobra especial importancia.
Dos focos principales:
- Europa: Se desarrollan las grandes exposiciones universales donde se muestran las conquistas de la industria naciente. Destaca la Torre Eiffel de Gustave Eiffel.
- EEUU: La Escuela de Chicago: El incendio de 1871 permitió la reconstrucción de Chicago. Esta escuela tendrá dos razones de ser: la creación de rascacielos y la importancia que tendrán los arquitectos frente a los ingenieros. Destaca el edificio de Almacenes Carson de Sullivan (1899).
El Modernismo
Bajo este término se agrupan denominaciones como Art Nouveau en Francia y Modernismo en España. Surge entre 1890 y 1910.
Características:
- Desean acortar las distancias entre artes mayores y aplicadas.
- Imita las formas de la naturaleza.
- En su decoración predominan los arabescos y las curvas.
- Recibe influencia de los estilos orientales.
- Presenta características estructurales que la pueden definir como escuela arquitectónica.
El Modernismo belga:
- Victor Horta: Plantea en su principal obra, la Casa Tassel, sus principales características.
Modernismo en España:
- Antonio Gaudí: La figura más importante del Modernismo español. Influenciado al principio por las corrientes historicistas, utiliza variados materiales. Obras: Parque Güell (1900-1914), Casa Milá y la Sagrada Familia.
Rasgos más significativos de la obra de Gaudí:
- Fuente de inspiración en la naturaleza.
- Audacia técnica de sus arcos parabólicos y columnas inclinadas.
- Las paredes y techos ondulados.
El Impresionismo
Es la primera corriente artística que surge verdaderamente avanzada e innovadora. Nace en Francia y emerge en el último tercio del siglo XIX como respuesta al límite al que había llegado el Realismo. Trata de captar la impresión inmediata que produce la visión. Técnica rápida y pincelada suelta.
Circunstancias que acompañaron la aparición del Impresionismo:
- La combinación de pinceladas de distintos colores al ser contempladas en la distancia.
- Las innovaciones técnicas en los útiles del pintor.
- El auge de la fotografía.
- Recepción de la pintura japonesa con colores claros y luminosos.
El Impresionismo supone un cambio estructural.
Características del Impresionismo:
- Aman los escenarios al aire libre.
- Temas de la vida misma.
- Plasmación de la luz y el nuevo colorido.
- Captan el instante.
- Establecen métodos nuevos como la división de tonos.
- Relación entre los propios artistas.
Monet, Renoir y Degas
- Monet: Paisajista del grupo. Define el Impresionismo porque realiza el primer cuadro impresionista, Impresión, sol naciente. Una de sus aportaciones es el serialismo. Obras: Fachada de la catedral de Rouen, Ninfeas y Las amapolas.
- Renoir: Retratista del movimiento. Concepto de vida optimista reflejado en su obra Moulin de la Galette.
- Degas: Pintor aristocrático del movimiento y cronista clásico de la alta burguesía. Tema femenino: mujeres desnudas bañándose, peinándose, etc. Obras: En el ballet, En las carreras.
La Escultura de Rodin
- Interés por la luz, obra abocetada.
- Obras: Monumento a Balzac, El pensador, Las puertas del infierno, Los burgueses de Calais, El beso.