Arte desde las Segundas Vanguardias a la Posmodernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB
La Pintura, la Escultura y Otras Manifestaciones: de las Segundas Vanguardias a la Posmodernidad
Introducción
En resumen, una de las características del arte desde la segunda mitad del siglo XX es la eliminación de las fronteras que delimitan las categorías artísticas tradicionales. El arte se ha movido entre la figuración y la abstracción, y dentro de cada una, entre la expresividad y la frialdad objetiva. El Informalismo fue un movimiento artístico surgido en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por la fuerza expresiva, la incorporación de materiales y la figuración distorsionada o la abstracción opuesta a cualquier ordenación geométrica. En España, el Informalismo tuvo un gran seguimiento, con grupos como Dau al Set y El Paso.
El Expresionismo Abstracto Norteamericano
El Expresionismo Abstracto o Escuela de Nueva York fue la corriente dominante en los años 50 en Estados Unidos. Los artistas europeos que se refugiaron allí tras la Segunda Guerra Mundial ejercieron una gran influencia en los artistas locales y la propuesta surrealista del automatismo psíquico, unida al interés por la abstracción, dio como resultado este estilo. El Expresionismo Abstracto se caracteriza por la liberación de emociones y estados de ánimo convulsos y extremos, a menudo en grandes formatos. Se pueden distinguir dos direcciones artísticas dentro del movimiento: la Action Painting y la Colour Field Painting.
Pop Art
El Pop-Art surgió en los años 60 como una corriente artística que reaccionó contra la subjetividad emocional del Informalismo o el Expresionismo Abstracto, proponiendo una acentuada frialdad. Se basó en la utilización de motivos de la cultura popular, objetos de la vida cotidiana y productos de consumo, imágenes tomadas de la publicidad, el cine, la televisión, los carteles o los cómics, representados sin emotividad ni intención de enjuiciarlos y empleando técnicas de impresión mecánicas. Sus principales representantes fueron Richard Hamilton, Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.
La Abstracción Postpictórica
La Abstracción Postpictórica fue una corriente artística contemporánea al Pop-Art que surgió como una reacción antiexpresionista, pero sin volver a la figuración. Se caracterizó por su rechazo a las cualidades 'pictóricas' que reflejan la personalidad del autor, y buscó una pintura impersonal reducida a superficies de colores claramente definidas, sin modulaciones ni marcas de la acción del pintor. También se la denominó Cool Art, Nueva Abstracción o Hard Edge Painting.
El Minimalismo
Minimal Art es un término acuñado por el filósofo Richard Wolheim en 1965 para referirse a un conjunto de obras, incluyendo los 'ready-made' de Marcel Duchamp. Sin embargo, terminó designando a una tendencia escultórica y de objetos tridimensionales aparecidos en Estados Unidos desde mediados de los 60 y en la década siguiente. Estas obras constan de un reducido número de elementos de formas simples y austeras, sin otro significado que su propia realidad material. Casi siempre son objetos prefabricados, y la intervención del autor se limita al montaje y a veces a la elección del espacio en que ha de ubicarse la obra.
El Arte Cinético y el Op-Art
El Arte Cinético es una manifestación artística que incorpora un movimiento real o ilusorio, tanto en la pintura como en la escultura. El término fue introducido en la historiografía del arte a mediados de los años 50 y se considera a Calder como un precursor con sus 'móviles'. El Ob-Art es una variante específica de Arte Cinético que se refiere a una pintura abstracta de tipo geométrico que pretende transmitir la ilusión del movimiento mediante diferentes efectos ópticos.
El Performance Art y los Happenings
El performance y el happening son tipos de arte efímero en los que la obra es una acción y no un objeto material. El performance es más parecido al teatro y no implica la participación activa del espectador, mientras que el happening involucra a los espectadores y es más espontáneo. Aunque hay precedentes en las vanguardias, estos tipos de arte tuvieron su auge en los años 60 y 70 con grupos como Gutai y Fluxus, y con la figura de Joseph Beuys, quien se identificaba con su historia de vida y arte. Beuys utilizaba materiales como grasa y fieltros en sus performances, siendo la más famosa '¿Cómo explicar los cuadros a una liebre muerta?' en la que llevaba una liebre muerta a la que explicaba algunas pinturas.
El Arte Conceptual. El Body Art y el Land Art
El Arte Conceptual surgió en los años 60 y se enfoca en la idea o 'concepto' de la obra más que en el producto resultante. El arte del cuerpo o Body Art, en el que el cuerpo del artista se convierte en el medio de expresión, y el Land Art o Earthwork, en el que se ejecuta una acción sobre el paisaje, son dos vertientes interesantes del Arte Conceptual. El cuerpo del artista puede ser utilizado de diversas formas, mientras que en el Land Art, el paisaje es modificado por la intervención del artista. Obras como el 'Malecón en espiral' de Robert Smithson son ejemplos de este tipo de arte, aunque muchas veces son efímeras o no pasan de ser proyectos debido a su dificultad de ejecución. Marcel Duchamp es considerado un precursor del Arte Conceptual con su idea de arte derivada de los 'ready-made'. Joseph Kosuth es uno de los artistas más interesantes en el Arte Conceptual.
El Arte Póvera
El Arte Póvera, también conocido como arte pobre, fue un movimiento artístico surgido en Italia a finales de los años 60. Fue una respuesta al creciente mercantilismo del arte y utilizó materiales sin valor o de desecho que supuestamente nadie tendría interés en coleccionar. Fue una reacción al Pop-Art y su aceptación de la sociedad de consumo. El crítico Germano Celant fue quien denominó al movimiento como Arte Póvera.
Francis Bacon: la Distorsión de la Figura Humana
Francis Bacon (1909-1992) es una de las grandes figuras de la pintura contemporánea. Nació en Dublín (Irlanda) y fue expulsado de su hogar familiar a los 16 años por su homosexualidad. Su compleja psicología y vida desordenada, junto con las experiencias de la Segunda Guerra Mundial, explican en gran medida su obra, controvertida y personal, que es difícil de clasificar en algún movimiento concreto, aunque a veces se le incluye en la Nueva Figuración. Mientras que el arte de la posguerra se decantaba por la abstracción y la modernidad, Bacon practicó una pintura figurativa y expresionista influenciada por artistas contemporáneos como Picasso, así como por artistas antiguos como Rembrandt y Velázquez.
El Hiperrealismo
En los años 60, un grupo de artistas británicos y norteamericanos se alejaron del Minimalismo y Arte Conceptual para volver su atención a la realidad, creando obras de arte hiperrealistas en pinturas y esculturas con detalles y fidelidad absoluta, a menudo basados en fotografías. A veces llamado Realismo Fotográfico o Fotorrealismo, destacan Richard Estes como pintor famoso por sus escenas urbanas, y Duane Hanson como escultor que retrataba tipos de la sociedad americana con carga irónica, utilizando materiales como resina de poliéster y fibra de vidrio para crear esculturas de tamaño real que parecen personas reales.
La Posmodernidad (desde 1975 aproximadamente)
A partir de mediados de los años 70, las vanguardias artísticas perdieron su importancia y se dio paso al arte posmoderno, que se caracteriza por la libertad individual y el eclecticismo. A pesar de esto, surgieron movimientos 'neo' que recuperaron estilos anteriores. Actualmente, el individualismo se impone y los artistas desarrollan su estilo propio a partir de las posibilidades que abrieron las vanguardias del siglo XX. La globalización y las tecnologías de la comunicación tienen una gran influencia en la producción artística contemporánea y en su acceso a nivel mundial. El futuro del arte todavía está por verse.