Arte Rupestre y Romanización en Hispania: Un Viaje Cultural por la Prehistoria y la Antigüedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Arte Rupestre en la Península Ibérica: Cantábrico vs. Levantino

La Península Ibérica alberga algunas de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de Europa, divididas principalmente en dos grandes zonas con características distintivas: la Cantábrica y la Levantina.

Pintura Cantábrica: El Legado del Paleolítico Superior

En la zona cantábrica, se encuentra la primera gran manifestación de arte rupestre de Europa, ejemplificada en la icónica Cueva de Altamira (Cantabria). Perteneciente al Paleolítico Superior, alrededor del 13500 a.C., este arte floreció en pleno desarrollo del Homo Sapiens y durante el último periodo glacial.

  • Ubicación: Las pinturas se realizaban en el interior profundo de las cuevas.
  • Cromática: Eran policromadas, utilizando diversos colores como el negro, el rojo y el ocre, lo que denota una considerable calidad técnica e interés estético.
  • Temática: Representaban principalmente animales (bisontes, ciervos, caballos, etc.) de forma yuxtapuesta, a una escala realista. Es notable la ausencia de figuras humanas.
  • Técnica: Para pintar, se utilizaban las manos y se aprovechaban los salientes y entrantes de las rocas para conferir volumen y realismo a las figuras.
  • Significado: Se cree que estas escenas de caza tenían un profundo sentido espiritual y religioso.

Pintura Levantina: La Narrativa del Neolítico

Por otra parte, en la zona levantina, hacia el año 5000 a.C., durante el Neolítico, surgieron pinturas con características marcadamente diferentes. La mejora de las condiciones climáticas influyó en el arte, propiciando la realización de pinturas en abrigos rocosos, prácticamente al aire libre.

  • Ubicación: Se realizaban en abrigos rocosos, expuestos a la luz natural.
  • Cromática: Se observa una tendencia hacia la monocromía, utilizando predominantemente un solo color (rojo o negro).
  • Temática: A diferencia del arte cantábrico, se representa al ser humano, no solo animales. En conjunto, las figuras forman escenas dinámicas en las que los personajes interactúan. Destacan escenas de caza, danza, recolección y otras actividades cotidianas.
  • Técnica: Para pintar, se utilizaban pinceles de pelo, plumas finas u otros materiales orgánicos, lo que permitía un trazo más detallado.
  • Escala: Otra característica distintiva es el tamaño de las pinturas, realizadas a menor escala, a menudo con figuras estilizadas.
  • Significado: Se les atribuye un significado narrativo, documentando la vida y las costumbres de las comunidades.

La Romanización de Hispania: Transformación Cultural y Social

Con el proceso de conquista de Hispania por parte de Roma, se inició un profundo fenómeno de transformación cultural y social conocido como romanización.

Definición de Romanización

La romanización fue el proceso mediante el cual los pueblos conquistados por Roma adoptaron progresivamente su organización social, política y económica, así como sus costumbres, el derecho, la lengua (latín) y la religión. Es importante destacar que no fue un proceso pacífico en todas las regiones, ya que se eliminaba a los indígenas que ofrecían resistencia.

Geográficamente, la romanización se produjo con mayor rapidez y profundidad en la zona levantina y el sur de la península, que quedaron intensamente romanizadas. En cambio, en la Meseta y el norte, el ritmo fue más lento, y zonas como los Pirineos y el País Vasco nunca llegaron a ser romanizadas por completo, manteniendo gran parte de sus tradiciones prerromanas.

Medios Empleados para la Romanización

La expansión de la cultura romana se llevó a cabo a través de diversos medios estratégicos:

  • Organización Político-Administrativa: Los romanos administraron el territorio peninsular mediante su propio sistema, basado en la provincia como unidad fundamental. Esto facilitaba la explotación de los recursos económicos y el control imperial.
  • Urbanización y Red de Ciudades: Se creó una extensa red de ciudades (como Emerita Augusta, Tarraco, Corduba), que actuaron como centros neurálgicos. Estas ciudades organizaban la colonización y explotación del territorio, asegurando el control político y militar, y eran el epicentro de la vida social, económica y administrativa.
  • Transformación Económica: La economía de subsistencia prerromana se transformó en una economía mercantilizada, orientada a la producción para el comercio. Se introdujeron mejoras tecnológicas en la agricultura (como el barbecho y el arado romano) que incrementaron significativamente la producción.
  • Instauración de la Propiedad Privada y el Esclavismo: Se estableció la propiedad privada de la tierra, y el territorio conquistado pasaba a ser propiedad del Estado romano, que lo repartía, arrendaba o entregaba. La economía romana se caracterizaba por el uso masivo de mano de obra esclava para las tareas más duras, como la agricultura y la minería, cuya producción se orientaba principalmente a la exportación.
  • Difusión del Latín y el Derecho Romano: La imposición del latín como lengua oficial y la aplicación del derecho romano fueron pilares fundamentales para la unificación cultural y administrativa de los territorios.
  • Red de Comunicaciones: La construcción de una vasta red de calzadas romanas facilitó el movimiento de tropas, el comercio y la difusión cultural por toda la península.

Entradas relacionadas: