Arte rupestre y prehistoria en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Explica qué entendemos por prehistoria y protohistoria

Se conoce por prehistoria al periodo de tiempo que va desde la aparición del hombre en la Tierra hasta que surge la escritura. Se conoce por Protohistoria al periodo de transición entre la prehistoria y la historia, que es cuando empiezan a aparecer las primeras fuentes escritas.

Qué son las denominadas venus paleolíticas

Estatuillas femeninas datadas en el Paleolítico Superior.

Explica los principales temas representados en el arte rupestre de la Península Ibérica

  • Animales: representaciones zoomorfas; las más usuales son caballos y bisontes, así como ciervos, mamuts, uros, etc.
  • Signos: representaciones idiomorfas, puntos, líneas y otras representaciones geométricas.
  • Humanas: representaciones antropomorficas; masculinas y femeninas, completas o parciales, como representaciones de tipos sexual. Representaciones de manos ya sean de simbolismo positivo o negativo y en algunos casos si algún dedo. También se representan chamanes o sacerdotes, cuernos o animales.
  • Por parte de los colores, son el negro, rojo y ocre, conseguidos mediante la combinación de elementos minerales.

5 cuevas con arte rupestre declaradas UNESCO

  • Cueva de Tito Bustillo, Ribadesellas
  • La Peña, Candamo
  • El Pindal, Ribadedeva
  • La Cueva de Llonín, Peñamellera Alta
  • La Covaciella, Cabrales

Estructuras megalíticas

Dolmen - Necrópolis tumular - Menhir - Alineamiento - Cromlech.

Donde está y qué tipo de homínido en la cueva del sidrón

Piloña - Neandertal.

Concejo del Ídolo de Peña Tu y necrópolis prehistórica de Sierra Plana de la Borbolla

Llanes.

Con qué periodo relacionamos los millares y en qué provincia se encuentra

Edad de Cobre - Almería.

Época de la cultura argárica y en qué zonas

Edad de Bronce - En el sudeste (Almería, Murcia, Granada, Jaén, aprox).

En qué consisten los enterramientos en pithos y cistas

  • Pithos: enterramientos generalmente individuales y bajo las viviendas, en tinajas grandes y panzudas a modo de urnas de cerámica.
  • Cistas: sepulcros cuadrangulares, sobre el suelo, utilizando 4 lajas para las paredes laterales y otra en horizontal a modo de tapadera, el cuerpo aparece flexionado y acompañado del ajuar del difunto.

Entradas relacionadas: