El Arte Rupestre Levantino: Crónica Visual del Mesolítico Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Las Pinturas de los Abrigos Levantinos: El Legado del Mesolítico

Contexto Histórico y Transición al Mesolítico

En torno al 8500 a.C., concluyó la última glaciación. A partir de ese momento, poco a poco, se establecieron unas condiciones climáticas parecidas a las actuales. Como consecuencia de ello, la fauna y la flora propias de los climas fríos se retiraron, lo que llevó a que el ser humano modificara también su forma de vida. Este periodo de transición, conocido como Mesolítico, se caracterizó por profundos cambios:

  • Hábitat: Abandonó las cuevas y se estableció al aire libre o en abrigos rocosos. Se hizo progresivamente sedentario.
  • Tecnología: Empezó a fabricar herramientas de piedra de menor tamaño, conocidas como microlitos.
  • Caza y Armamento: Construyó nuevas armas (arcos y flechas) para cazar otras especies (ciervos, cabras montesas, etc.).
  • Economía: Convirtió la recolección de frutos en una tarea sistemática. Poco a poco, inició un proceso que le llevaría a descubrir la agricultura y la ganadería, dando comienzo al Neolítico.

Localización y Cronología del Arte Levantino

Las manifestaciones artísticas de esta época se extienden desde Escandinavia hasta el norte de África. Una magnífica porción de ellas se encuentra en el Levante español.

La pintura mesolítica levantina (aproximadamente 6000-2000 a.C.) se localiza en más de ciento treinta abrigos, desde Lérida hasta Almería. Al contrario que las del Paleolítico, las pinturas levantinas fueron realizadas al aire libre, en abrigos rocosos localizados casi siempre en zonas altas, dominando el paisaje.

Características Técnicas y Estilísticas

Técnica y Color

Es una pintura monocroma, realizada predominantemente en rojo o negro, colores que se obtenían del óxido de hierro y del manganeso. Desde el punto de vista técnico, lo más interesante es su viveza y la notable captación del movimiento.

Representación de la Figura Humana

Aunque continúan las representaciones de animales, el protagonismo recae ahora en la figura humana, que se presenta:

  • Estilizada: Con un canon alargado y estrecho.
  • Detallada: A pesar de la estilización, se observa un gusto por el detalle en adornos, ropa y armas.

Composición y Perspectiva

Los artistas levantinos muestran una clara intención de situar a los personajes en el espacio. Para ello, utilizan el formato de la roca, pero también la llamada “línea oblicua de fuga”, ordenando las figuras en diagonal desde el ángulo superior derecho al ángulo inferior izquierdo, creando una sensación de profundidad y dinamismo.

Temática: Crónicas de la Vida Cotidiana

Las escenas representadas son variadas y constituyen una auténtica crónica de la vida diaria de estas gentes:

  • Caza: (Ejemplo destacado: Valltorta, Castellón)
  • Luchas tribales: (Ejemplo destacado: Morella, Castellón)
  • Culto y danzas rituales: (Ejemplo destacado: Cogull, Lérida)

Interpretación Social de las Escenas

La ordenación de las figuras en las composiciones pone de manifiesto una cierta estructura social:

  • Hombres: Protagonizan las escenas militares y de caza, a menudo encabezados por un jefe (distinguible por su mayor tamaño y adornos).
  • Mujeres: Aparecen en las escenas domésticas y sedentarias, relacionadas con la recolección o el cuidado.

Se puede considerar que estas pinturas tenían un interés documental, buscando dejar constancia de su existencia y sus actividades para generaciones posteriores, además de su posible función ritual o narrativa.

Entradas relacionadas: