Arte Rupestre Franco-Cantábrico y Levantino: Un Viaje por la Prehistoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Pintura Franco-Cantábrica: Las Primeras Manifestaciones Artísticas

En la zona de la Cordillera Cantábrica y el sur de Francia, durante el Paleolítico Superior, surgen las primeras manifestaciones artísticas contrastadas del ser humano: las pinturas murales en las paredes y bóvedas de las cavernas.

Características Principales de la Pintura Franco-Cantábrica:

  • Las pinturas se ubican en el interior de las cuevas, en zonas no iluminadas, tanto en paredes como en techos.
  • Predominan los animales de gran tamaño, generalmente representados de forma aislada, sin la intención de componer escenas complejas. La figura humana es escasa o inexistente.
  • Son polícromas, utilizando colores como el negro, ocre y rojo, obtenidos de la pulverización de rocas y su mezcla con grasa. Generalmente, se perfila la figura y luego se colorea, posiblemente con las manos cubiertas con piel.
  • Destaca un gran naturalismo, resultado de la observación directa del animal. En ocasiones, se aprovechan los relieves naturales de las rocas para dotar de volumen a las figuras.

Cuevas Emblemáticas:

  • La cueva de Altamira en Cantabria, famosa por su bóveda de bisontes, es considerada la “Capilla Sixtina” de la prehistoria.
  • Otras cuevas importantes incluyen la cueva Morín, la del Castillo y La Pasiega.
  • En Francia, destaca la cueva de Lascaux, conocida por sus representaciones de caballos.

Interpretaciones del Arte Franco-Cantábrico:

El propósito de pintar en las zonas oscuras de las cuevas ha generado diversas teorías:

  • Magia Simpática (Breuil): Una hipótesis popular sugiere que las pinturas eran una forma de magia propiciatoria. Al pintar al animal antes de la caza, se buscaba apoderarse de su espíritu y asegurar el éxito en la cacería. Sin embargo, esta teoría presenta una contradicción: los renos y ciervos, que eran las presas más comunes, no son los animales más representados, a diferencia de los bisontes y caballos.
  • Santuarios y Ritos de Iniciación (Leroi-Gourhan): Leroi-Gourhan, a través del análisis de la ubicación de cada animal dentro de la cueva, propuso que estas formaban santuarios alejados de los campamentos. En estos lugares se habrían celebrado ritos de iniciación para la transición de la adolescencia a la adultez. Según esta visión, las figuras centrales como los équidos representarían lo masculino, mientras que los bóvidos simbolizarían lo femenino. Los animales secundarios, como ciervos y cabras, ubicados en las entradas o alrededor, tendrían un significado complementario en sus creencias. No obstante, se observa que en muchas cuevas las especies se mezclan sin seguir un orden estricto.

Pintura Levantina: Escenas de la Vida Cotidiana

Características de la Pintura Levantina:

  • Se localiza en oquedades poco profundas y abrigos rocosos, perfectamente iluminados por el sol. Su conservación es peor debido a la erosión.
  • La figura humana aparece y comparte protagonismo con los animales.
  • Son monocromas, utilizando un solo color: rojo, negro u ocre.
  • Crean escenas muy ilustrativas de la vida cotidiana. Hombres y animales, representados a escala reducida, aparecen en actitudes dinámicas. Las escenas reflejan actividades como el acecho, la caza y la persecución de ciervos, cabras o jabalíes, la recolección de miel o danzas.
  • Se abandona el naturalismo en favor del esquematismo. El cuerpo se reduce a las formas geométricas más esenciales, pero se logra transmitir el vigor físico, la velocidad y la destreza con el arco.

Entradas relacionadas: