El Arte del Romanticismo: Características y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Arte del Romanticismo: Introducción

Tras la caída de Napoleón y la consolidación de los regímenes políticos de la Restauración, se intenta borrar de Europa cualquier vestigio de la Revolución Francesa. Surge entonces un movimiento cultural, el Romanticismo, formado por un grupo de artistas que buscan con su arte rescatar los principios revolucionarios.

Arquitectura Romántica: Interés por el Gótico

El Romanticismo se interesa fundamentalmente por el gótico.

Artistas Destacados en Arquitectura

Labrouste (1801-1875): Biblioteca Nacional de París. El espacio que se crea recuerda las lonjas medievales.

Viollet-le-Duc (1814-1879): Arquitecto y teórico francés, especialista en edificios medievales, castillos y catedrales.

Augustus Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860): El Parlamento Británico en un estilo claramente neogótico.

Escultura en el Romanticismo: Un Arte Cuestionado

Los románticos no aceptan el valor de la escultura como arte. Théophile Gautier (1811-1872), poeta, crítico y novelista francés, escribe: «De todas las artes, la que menos se presta a la expresión de la idea romántica es la escultura. Todo escultor es forzosamente clásico».

François Rude

La Partida de voluntarios en 1792, llamada La Marsellesa, ejecutada en 1833-1836. Una figura se halla ante un grupo de hombres animándoles, gritándoles, urgiéndoles a la batalla.

Pintura Romántica: Características y Artistas

Características Generales

  • Rechazo a las convenciones neoclásicas de la escuela de Jacques-Louis David.
  • Recuperación del color frente al dibujo neoclásico. Se liberan las formas y los límites excesivamente definidos.
  • Regreso a las luces vibrantes.
  • Composición dinámicas, posiciones convulsas y gestos dramáticos.
  • Culto al paisaje.
  • Temas de las revoluciones políticas o de los desastres.

Artistas Representativos

Théodore Géricault

Théodore Géricault (1791-1824): La balsa de la Medusa. En 1816 la fragata francesa Medusa naufragó en aguas de Senegal. El capitán y los oficiales hicieron uso de los botes salvavidas y se desentendieron de los marineros. Construyeron una balsa y permanecieron trece días a la deriva. De 150 personas solo sobrevivieron 15.

Eugène Delacroix

Eugène Delacroix (1798-1863): La matanza de Quíos (1824). Rememora la guerra de independencia emprendida por los griegos frente a los turcos, a la que fueron muy sensibles los románticos. Retrata la represión salvaje del ejército turco contra los habitantes de la isla de Quíos.

Libertad guiando al pueblo, El 28 de julio de 1830 o La Barricada (1830). Retrata la revuelta ocurrida en París en 1830, conocida como las Revoluciones de las barricadas. Una mujer, alegoría de la libertad, tocada con gorro frigio, enarbola la bandera de Francia tras la cual el pueblo avanza.

El Romanticismo en Otros Países

Alemania: Caspar David Friedrich

Destaca Caspar David Friedrich (1774-1840), con una actitud casi religiosa frente a la naturaleza. Destaca El Naufragio de la Esperanza (1821), con un tema análogo a La balsa de la Medusa.

Inglaterra: Paisajismo Romántico

John Constable

John Constable (1776-1838). Es uno de los primeros paisajistas modernos. No tuvo gran éxito en Inglaterra al tildarse sus cuadros de «descuidados» y se le censuraba su afirmación «la línea no existe en la naturaleza». La catedral de Salisbury es un tema recurrente en la obra de John Constable, con numerosas versiones. Constable supo captar los cielos ingleses y los efectos de la luz sobre el agua en obras de gran equilibrio compositivo.

Joseph William Turner

Joseph William Turner (1775-1851). De carácter extravagante, llevó aún más lejos el libre uso del color. Prefiere la acuarela al óleo. En Lluvia, Vapor y Velocidad, diluye las formas dando rienda suelta a su imaginación. Destaca la luz pasando a través de la lluvia.

Entradas relacionadas: