Arte Romano: Orígenes, Características y Presencia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Orígenes del Arte de Roma

Culturas itálicas primitivas, que constituyeron el núcleo de la primitiva Roma, no tuvieron un arte propio, al menos al principio, sin embargo su sentido práctico se plasma en las manifestaciones artísticas de Roma.

Los Etruscos, su cultura determinará varios de los caracteres singulares del arte romano. Un ejemplo de ello es el culto que rinden a los muertos. En arquitectura aportarán el uso del arco, que transmitirán a los romanos, al igual que el uso de la columna toscana, de fuste liso.

La influencia del arte griego comienza con el contacto que Roma mantiene con la Magna Grecia y Sicilia. Muchos artistas griegos son llevados a Roma. Los talleres en Roma realizaban copias de las estatuas griegas para los ciudadanos acomodados. A pesar de recibir las influencias de estas culturas, no sería correcto considerar el arte romano como un arte de imitación.

Principales Características del Arte Romano

La Arquitectura

La principal característica de la arquitectura romana es su sentido práctico, funcional y utilitario, utilizando una gran variedad de materiales constructivos, siendo la piedra el más abundante, aunque también era frecuente el trabajo con ladrillo y el cemento que obtenían de mezclar trozos de ladrillo, cantos rodados, piedras pequeñas, guijarros, agua y cal.

  • Adoptaron los órdenes arquitectónicos griegos e introdujeron innovaciones.
  • Crearon una variante llamada dórico romano, con base y sin éxtasis.
  • Utilizaron el jónico y el corintio, a los que hay que añadir el orden toscano.
  • La gran aportación de Roma será el compuesto.

La principal diferencia entre la arquitectura griega y romana estriba en que la primera utilizó un sistema arquitectónico arquitrabado, y los sustentados. Roma, al introducir el arco, fundamentalmente de medio punto, rompe esta relación, convirtiéndose en el elemento básico de la arquitectura romana. Como consecuencia del uso del arco, surgirá el uso de la bóveda como cubierta.

Obras públicas de ingeniería

Red de excelentes vías de comunicación. Las calzadas romanas son capaces de salvar grandes obstáculos gracias al uso del arco en la construcción de puentes. Son creadores de grandes infraestructuras como puertos, pantanos, acueductos...

Monumentos públicos

Las basílicas, lugares de reunión e intercambios comerciales. En las termas también presentan innovaciones técnicas. Los teatros construidos por los romanos tomaban como referente a los teatros griegos, además son innovadores en la realización de los anfiteatros. Los circos son adaptaciones del estadio griego.

Monumentos conmemorativos

El arco de triunfo es el elemento que mejor refleja la grandeza y el deseo de perpetuar las hazañas. A menudo sus paredes se adornan con relieves. Lo mismo sucede con las columnas conmemorativas.

Arquitectura religiosa

Los templos casi nunca serán perípteros y las columnas ofrecerán solamente un pórtico a la entrada. Todo el templo se eleva sobre un pedestal o podium. Así mismo del Tholos griego surge la construcción de templos circulares, la mayoría de las veces son templos pequeños y con cubierta de madera.

Arquitectura doméstica

Se trata de edificios con un patio central, en torno al cual se disponen las habitaciones. Este esquema de la casa romana se verá enriquecido a partir del siglo II a.C. Entre las casas más importantes destacan las de Pompeya y Herculano.

La Escultura

Muestra una mezcla de influencias. Esto no quiere decir que no haya una escultura romana propia. Aún así, los retratos en bustos y los relieves históricos se consideran romanos, caracterizados por el enorme naturalismo y la imitación de los rasgos individuales.

El relieve

Será al final de la República cuando se generalice un tipo de relieve de origen helenístico, en el que se empiezan a utilizar técnicas pictóricas como la perspectiva.

El retrato

Este tipo de retrato realista tiene sus orígenes en los retratos etruscos. De este modo el artista llega a esculpir en los bustos no simplemente el parecido físico sino también las características psicológicas del personaje representado. A partir del siglo I los retratos de tipo oficial tenderán hacia un mayor helenismo. A partir de Adriano se generalizó en Roma el uso de la barba. Poco a poco los modelos se van simplificando y los rasgos se van marcando, esto contribuye a una mayor expresividad y comunicación psicológica de los retratos.

La Pintura

En la pintura se pueden determinar estilos concretos. En general se trata de una pintura mural al fresco que es protegida al final con una capa de cera. Se suelen establecer cuatro estilos pictóricos.

Primer estilo (Incrustaciones)

Su origen es helénico y se extiende hasta el siglo I a.C. Imita a las placas de mármol de distintos colores o decoraciones con poco relieve. La forma más común se basa en dividir la pared en tres partes horizontales.

Segundo estilo (arquitectónico)

Se mantiene hasta los comienzos del Imperio. La decoración imita espacios arquitectónicos. Esta decoración se completa con paisajes y figuras.

Tercer estilo (ornamental)

Utiliza una decoración muy fina y lineal desarrollada sobre fondos oscuros. La decoración sigue estando enmarcada en cuadros con figuras o paisajes.

Cuarto estilo (ilusionismo arquitectónico)

Este estilo apareció en Pompeya tras el terremoto del año 62 d.C. Vuelven a aparecer las arquitecturas del segundo estilo. Se caracteriza porque se acentúa el espacio y las ilusiones ópticas, las figuras ocupan grandes espacios.

El Mosaico

Siguen utilizando el opus tessellatum de origen griego pero introducen algunas novedades como el opus sectile. En general el mosaico era preferido para los suelos y no será hasta más tarde, cuando la cultura bizantina sustituya los frescos de las paredes por los mosaicos.

Presencia del Arte Romano en España

Respecto a las provincias romanas hay que aclarar que la colonización de territorios durante la República no implicaba los derechos de ciudadanía romana para los pueblos ocupados y hasta bien entrado el Imperio, no se va a producir una “romanización global”. En este contexto las manifestaciones artísticas parten de los modelos que se imponen desde Roma.

Los testimonios más antiguos que se tienen de la presencia romana en la península Ibérica son de finales del siglo III a.C., en Ampurias y Tarragona. El caso de Ampurias, presenta viviendas con mosaicos de motivos geométricos dibujados con teselas blancas (opus signinum). Tarraco (Tarragona), aunque fue un lugar estratégico desde el punto de vista militar, no alcanzó el rango de colonia hasta el año 45 a.C. en la época de César. A partir de este momento se convierte en la ciudad romana más importante del noreste peninsular.

La Arquitectura en Hispania

Hasta el siglo II d.C. Todas las manifestaciones artísticas fueron itálicas (acueductos, teatros, anfiteatros, etc…). Los principales teatros son el de Emerita Augusta y Sagunto. En cuanto a las obras de ingeniería, son de destacar, por un lado, el acueducto de Segovia, que está muy bien conservado y es uno de los más importantes por sus características. Y por otro lado también es destacable el puente de Alcántara.

La Escultura en Hispania

La escultura se dio fundamentalmente en ambientes públicos y tuvo objetivos fundamentalmente políticos y propagandísticos. La escultura oficial servía así para adornar todo tipo de edificios públicos. Este es el caso de dos de los bustos más famosos encontrados en la Península. El primero aparece como Pontifex Maximus, con la cabeza cubierta por el velo sacerdotal. La época de Trajano se caracteriza por una mayor fuerza y cierto carácter militar, que se suaviza en época de Adriano, cuando el retrato se idealiza de nuevo. En el desarrollo de la escultura en Hispania, la escultura funeraria fue, en general, bastante pobre. En Hispania destacan los sarcófagos de Tarraco.

Los Mosaicos y la Pintura en Hispania

Los mosaicos encontrados en Hispania siguen las normas de realización de Roma. Sin embargo, fuera de los trabajos realizados con mosaicos, es complicado encontrar en Hispania, debido a que apenas se conservan otras obras de género pictórico. El único ejemplo importante de pintura romana en Hispania lo encontramos en Lugo, en la Iglesia de Santa Eulalia, donde encontramos un amplio repertorio iconográfico vegetal y con distintas especies de aves.

Entradas relacionadas: