El Arte Romano: Influencia Etrusca y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
El Arte Romano
El Arte Etrusco como Precedente
El arte etrusco, con su carácter oriental e influencias griegas arcaicas, sentó las bases para el desarrollo del arte romano. La civilización etrusca se distingue por su estilización, vivacidad del color y dinamismo, aspectos evidentes en sus ajuares funerarios, que reflejan su gusto por el lujo y una profunda preocupación por la vida de ultratumba. La influencia etrusca se manifiesta en varios aspectos del arte romano:
- Urbanismo: La concepción de las ciudades, con calles perpendiculares, murallas, puertas monumentales con arcos de medio punto, casas con patio hípetro y tejado a cuatro vertientes, y sistemas de saneamiento como las cloacas.
- Templos: Disposición y forma de los templos, aunque con materiales más pobres y sin las proporciones griegas. Los templos etruscos, al igual que los romanos, no eran perípteros, se elevaban sobre un podio, tenían cella triple y tejado a dos aguas.
- Mausoleos: Los túmulos etruscos inspiraron los mausoleos romanos.
- Uso del arco y la bóveda: Elementos arquitectónicos clave que los romanos adoptaron y perfeccionaron.
Arquitectura Etrusca
Los etruscos empleaban piedra de baja calidad, reforzada con madera, ladrillo cocido y tapial. No utilizaban el mármol. Sus construcciones combinaban formas adinteladas con el uso innovador del arco y la bóveda, visibles en las puertas de ciudades como la Puerta de Volterra y la Puerta de Peruggia. La columna, un soporte preferido, era sencilla, con capitales de forma indefinida.
Las necrópolis etruscas, como las de Cerveteri y Tarquinia, revelan su preocupación por la vida después de la muerte. Estas necrópolis contienen grandes tumbas circulares con falsa cúpula, sarcófagos y urnas decoradas con relieves y pinturas, como la Tumba de Populonia.
Escultura Etrusca
La escultura etrusca, realizada en arcilla, terracota, cerámica y bronce, estaba estrechamente vinculada al mundo funerario. Introdujo el retrato como una forma de eternizar los rasgos del difunto, aunque con un marcado carácter arcaico. La Quimera de Arezzo, una escultura de bronce del siglo IV a.C., es un ejemplo de la fantasía en temas animalísticos de sabor oriental. Representa a un animal fantástico con cuerpo de león, cola de serpiente y parte de cabra, con gran realismo, excepto en la melena. La Loba Capitolina (bronce, s. V a.C.), menos naturalista, es otro ejemplo destacado, posiblemente un genio protector colocado a la entrada de las tumbas. Los niños son añadidos renacentistas.
Los sarcófagos etruscos, a menudo de cerámica y de tamaño natural, representaban escenas mitológicas y funerarias, a veces con la figura del difunto y su esposa, reclinados, obesos, viejos o con un aspecto alegre.
Arte Romano
Marco Histórico
(Siglos V-I a.C. hasta 1453 d.C.)
Características Generales del Arte Romano
El arte romano ha sido considerado tanto una continuación del arte helénico como un arte autónomo que sentó las bases del arte medieval. Inicialmente, Roma se centró más en la organización política y administrativa que en la creación de una estética propia. La conquista de la Magna Grecia y de la propia Grecia llevó a una colonización cultural griega, con la importación masiva de piezas y artistas griegos. Esta dependencia artística permitió a Roma difundir un arte maduro en el Mediterráneo occidental y homogeneizar culturalmente la región. Roma innovó en técnicas constructivas, creó nuevos tipos de edificios civiles y solucionó problemas de infraestructura urbana. Además, desarrolló una estética de interiores y un sentido de la magnificencia y la gran escala que no se encontraban en Grecia. En las artes figurativas, se observa una tendencia realista que se manifiesta en el retrato y el relieve histórico.
Arquitectura Romana
Características principales:
- Monumentalidad: Refleja la idea de la inmortalidad del Imperio. El poder se manifiesta a través del colosalismo de sus construcciones.
- Propaganda: La arquitectura, y el arte en general, servían como herramienta de propaganda para someter a los pueblos conquistados y difundir la civilización romana.
- Funcionalidad: La arquitectura romana era práctica y utilitaria, lo que llevó al desarrollo de nuevas construcciones como basílicas y termas.
- Dinamismo: El uso del arco y la bóveda permitió la creación de formas abovedadas complejas, como las de cañón, arista, anulares, de cascos y semiesféricas.
- Materiales: Se emplearon diversos materiales, como piedra, hormigón, ladrillo, mampuesto y madera. Los materiales pobres se revestían con estuco, mármol, mosaicos o pintura.
- Órdenes arquitectónicos: Se utilizaron los órdenes toscano, jónico, corintio y compuesto. Era frecuente la superposición de órdenes en edificios altos. Los capiteles presentaban motivos con mayor libertad que en Grecia, y se introdujeron guirnaldas y bucráneos como elementos decorativos.
- Superposición de arco y dintel: Una característica distintiva de la arquitectura romana.
- Marco Vitrubio Polión: El arquitecto más conocido de la época.
Urbanismo: La Ciudad
El Arte Doméstico: La Casa
Edificios Públicos
- Basílicas: Sede de la administración judicial y centro de reunión para los negocios. La primera se construyó en el siglo II a.C.
- Termas: Lugares de reunión y salas de baño de uso público. La sala fría o frigidarium era la más amplia y central.
Edificios para Espectáculos
Teatro, anfiteatro y circo.
Monumentos Conmemorativos
Arco de triunfo y columna.
Arquitectura Funeraria
Tumbas:
- Mausoleo de Augusto
- Mausoleo de Adriano
- Mausoleo de Cecilia Metela (s. I a.C.)
- Enterramiento de Cayo Sexto (s. I)
- Enterramiento de los Atilios (s. II d.C.) Sádaba, Zaragoza
Obras Públicas de Ingeniería
Puentes, acueductos, calzadas y pantanos.
La Escultura Romana
La escultura romana se caracteriza por el retrato y el relieve descriptivo, ambos de gran realismo. Las estatuas adornaban las casas patricias y eran elementos decorativos subordinados a la arquitectura. En las ciudades del Imperio Romano, las plazas y edificios públicos estaban llenos de esculturas que representaban divinidades, héroes, emperadores y hombres ilustres. La escultura no solo tenía una función estética, sino que también era una expresión del orden político y social del Imperio, con una clara función programática de representación. Los templos, teatros, bibliotecas y termas tenían una decoración escultórica más profusa. El Foro era el lugar más apropiado para la colocación de esculturas. Las estatuas se realizaban en mármol, bronce, terracota, oro, plata, yeso, marfil y madera, y a menudo se embellecían con pintura, cabello, barba, pestañas, cejas, ojos e incluso vestimenta.
El Retrato
Con la conquista de Grecia, los romanos adoptaron las obras y escultores griegos, y de la cultura etrusca asimilaron el realismo característico del retrato romano. La escultura romana reflejaba la sociedad, la política y la historia romanas. Las cualidades naturalistas y la técnica desarrollada son aspectos distintivos de la escultura romana. La representación más abundante es el busto, destacando el realismo y la profundidad psicológica de los retratados. En época republicana y en el siglo I, se representaba solo la cabeza sobre el cuello. A partir del emperador Adriano, en el siglo II, el retrato se extendió a la mitad superior del cuerpo y al arranque de los brazos. El pragmatismo romano llevó a la elaboración separada del cuerpo y el busto, permitiendo intercambiar la cabeza, como en algunas estatuas de emperadores.