Arte Romano: El Ara Pacis y la Evolución del Retrato Imperial
Enviado por madamzn y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 5,44 KB
El Ara Pacis Augustae: Un Símbolo de Paz y Propaganda Imperial
En el año 13 a. C., el Senado romano acordó consagrar en el Campo de Marte un altar dedicado a Augusto, con motivo de sus campañas victoriosas en Hispania y la Galia. Este monumento, conocido como el Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), fue reconstruido después de haber sido rescatado pieza a pieza, ya que algunas de ellas fueron utilizadas como lápidas funerarias o formaron parte de colecciones particulares.
El Ara Pacis es un pequeño recinto rectangular en cuyo interior se encuentra el altar propiamente dicho sobre un pedestal escalonado. El recinto tiene dos entradas: la principal, con escalinatas para el oficiante, y la posterior, para las víctimas. El interior está decorado con relieves que representan bucráneos (cráneos de buey) y guirnaldas atadas con las cintas que adornaban las cabezas de los bueyes antes del sacrificio.
La superficie del recinto exterior está articulada por ocho pilastras de orden corintio que sustentan un entablamento compuesto de arquitrabe con bandas, un friso sin decoración y una cornisa como remate. Es importante destacar que el altar no estaba cubierto. Entre las pilastras hay paneles de mármol decorados con relieves en dos registros separados por una cenefa intermedia.
- Registro Inferior: Presenta una decoración vegetal a base de roleos de acanto poblados de una fauna variada, simbolizando la fertilidad y la prosperidad de la Pax Augusta.
- Registro Superior: Se representa la procesión celebrada el año 13 a. C. en honor de la Pax Augusta. En esta procesión, la familia imperial está claramente representada.
Aunque la policromía original, hoy desaparecida, le otorgaba un aspecto vibrante, el paralelismo con el friso de las Panateneas es evidente. Sin embargo, en el caso de la procesión del Ara Pacis, estamos ante personajes claramente reconocibles. La escena está representada con grave solemnidad y un logrado sentido del avance rítmico de los personajes. La sensación de profundidad se ha conseguido mediante dos o tres planos de relieve. En los lados cortos del edificio, a ambos lados de las puertas, se encuentran escenas mitológicas y alegóricas.
La Escultura Retratística Romana: Evolución y Propósito
La escultura retratística romana se caracteriza por un extraordinario realismo que refleja, con una gran profundidad psicológica, la personalidad del retratado, constituyendo un valiosísimo documento histórico.
El retrato no fue, sin embargo, una invención romana. Ya se desarrolló en la época helenística y en el arte etrusco. También es innegable la influencia que en sus orígenes tuvo una costumbre romana relacionada con el culto a los antepasados: la de realizar mascarillas funerarias de cera sobre el rostro del difunto. El retrato romano evolucionó significativamente desde la época republicana hasta el final del Imperio.
Retratos de Época Republicana
Se caracterizan por un extraordinario realismo y constituyen la crónica de una época y de sus hombres más ilustres, con la clara voluntad de representar el rango social del individuo y su faceta pública.
Retratos de Época Imperial
Durante este periodo, el retrato tendrá una clara finalidad de propaganda al servicio del Estado. Desde Roma se enviaba a la sede de los gobiernos provinciales un busto de mármol o bronce del emperador, del que se hacían copias en los talleres locales, por lo que una misma obra aparecía multiplicada por todo el mundo romano. Los emperadores se representaron con armaduras de guerra, en su papel de conquistadores y de jefes militares; o con toga y cubiertos hasta la cabeza, simbolizando su autoridad civil y religiosa.
La influencia del retrato oficial sobre el retrato privado fue grande. Los retratos encargados por los particulares seguían las líneas principales del retrato oficial. El emperador y su esposa marcaban pautas iconográficas en la moda y en el estilo de peinado.
Cambios en el Retrato Imperial a lo Largo del Tiempo
A lo largo de este largo periodo, hubo también importantes cambios estilísticos:
- Los emperadores de la familia Julia siguieron el modelo marcado por Augusto, inspirado en la escultura del período clásico griego.
- En tiempos de la dinastía Claudia, la escultura romana tiende a independizarse de la tutela griega, buscando una identidad propia.
- Los retratos de la época de los Flavios, los Antoninos y los Severos, serán más realistas y mostrarán una mayor preocupación por la expresión del carácter individual.
- En el siglo III, el retrato se fue simplificando y el parecido físico dejó de ser el objetivo principal de los escultores, quienes tendieron a la formulación de un tipo hierático, más expresivo y simbólico que realista, un modelo muy alejado del clasicismo griego y bastante cercano a la estética medieval.