Arte Románico: Pórtico de la Gloria y La Duda de Santo Tomás
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Identificación de la obra: Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela
Autor: Maestro Mateo
Localización: Fachada principal de la catedral de Santiago. Forma parte del nártex. Galicia.
Cronología: 1188
Identificación
Este pórtico, localizado en la fachada principal de la catedral de Santiago de Compostela consta de tres vanos, siendo el más amplio el que corresponde a la nave central y los dos de los lados con las laterales.
Cumple dos objetivos: embellecer el edificio y una función didáctica (enseñar la doctrina de la Iglesia). La portada simboliza la puerta del cielo por lo que en ella se va a representar la iconografía más importante. Transmite grandeza y majestad. En este pórtico diferenciamos tres partes cuyo programa iconográfico recrea el libro del Apocalipsis:
- Tímpano
- Arquivoltas: Aparecen los ángeles y veinticuatro ancianos afinando instrumentos.
- Jambas y parteluz.
Identificación de la obra: La duda de Santo Tomás
Autor: Anónimo
Localización: Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos.
Cronología: siglos XI- XII Románico Pleno.
Identificación
Relieve románico situado en uno de los machones de las esquinas del claustro que cumple dos objetivos: embellecer el edificio y una función didáctica (enseñar la doctrina de la Iglesia). La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto. Sobre el arco cuatro ángeles celebran la resurrección de Cristo. Los personajes están escalonados en tres niveles. Cristo aparece en el nivel inferior, levantando el brazo para que el apóstol Tomás toque las heridas de la crucifixión. Aunque no está en el centro, Cristo es el eje de la composición, porque todos los apóstoles miran hacia él.
Cimborrio
Elemento arquitectónico característico del arte románico que se eleva sobre el crucero, intersección del transepto con la nave central, El cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- generalmente presenta una doble función: aparece horadado con ventanales para iluminar el interior del edificio, y realza el eje central del espacio religioso. Aunque no es un elemento exclusivo de la arquitectura religiosa, el cimborrio se empleó en casi toda Europa en las grandes iglesias desde la época medieval. El más primitivo de todos es el perteneciente a la catedral de Zamora.
Bóveda de Cañón
Elemento arquitectónico sustentado frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaban los egipcios, mesopotámicos y romanos. Este tipo de bóveda suele estar formada por una alineación de arcos de medio punto y reforzada por arcos fajones o perpiaños, como en la arquitectura asturiana. Como todas las estructuras basadas en el arco, el empuje resultante se dirige hacia los muros que la sostienen, que deben soportar una gran presión, no sólo vertical, sino también lateral. Una de las mayores y más famosas iglesias románicas cubiertas con bóveda de cañón fue la abadía de Cluny, construida entre los siglos XI y XII.
Parteluz
El parteluz o mainel es un elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos. Si está situado en un pórtico, suele llevar adosada una escultura de la Virgen o de algún santo relacionado con la iconografía religiosa. Es una de las partes en las que se divide la portada románica, lugar principal donde se sitúa la escultura, formada por el tímpano (lugar jerárquico más importante), el parteluz y las arquivoltas, que se decoran con motivos geométricos o escenas del Antiguo o Nuevo Testamento y las jambas y capiteles. Uno de los mejores ejemplos es el parteluz del Pórtico de la Gloria (catedral de Santiago de Compostela), que alberga la escultura del apóstol que da la bienvenida a los peregrinos en el nártex del templo.