El Arte Románico: Orígenes, Características y Manifestaciones Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El arte románico, desarrollado entre los siglos X y XIII, fue un estilo artístico profundamente influenciado por fenómenos clave de la época medieval, como las peregrinaciones, las Cruzadas, el feudalismo y la preeminencia de la Iglesia. Esta corriente artística se manifestó de manera distintiva en la arquitectura, la escultura y la pintura, dejando un legado monumental en Europa.

Arquitectura Románica

La arquitectura románica se caracterizó por su monumentalidad (inspirada en los grandes edificios romanos) y perdurabilidad. Por ello, las construcciones se realizaban principalmente en piedra, utilizando diversas técnicas:

  • Sillería o sillar: Piedras labradas y dispuestas a soga y tizón, en hiladas regulares.
  • Sillarejo: Piedra más pequeña y menos labrada.
  • Mampostería: Piedras irregulares (a 'calicanto') aglutinadas con mortero.

Plantas y Estructura

Las plantas podían ser basilicales o de cruz latina, a menudo con ábside o girola. El alzado se componía de muros gruesos y soportes internos como la columna.

Elementos Estructurales Clave

Entre los elementos estructurales destacan:

  • Arcos de medio punto: Fundamentales en bóvedas, arquerías de las naves, portadas y vanos.
  • Cubiertas abovedadas: Para prevenir incendios, se empleaban diversas bóvedas:
    • Bóveda de cañón: Formada por arcos de medio punto, reforzada con arcos fajones en el interior y contrafuertes en el exterior.
    • Bóveda de arista: Resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón.
    • Cúpulas: Apoyadas sobre trompas o pechinas.
    • Bóveda de cuarto de esfera.

Elementos Decorativos y Características

Los elementos decorativos incluían: vanos ciegos, arquillos ciegos, ajedrezado, canecillos esculpidos e impostas. Las portadas, con su tímpano decorado, arquivoltas y jambas con columnas, solían acompañarse de ventanas abocinadas. Otros elementos característicos eran el claustro, la tribuna, los pilares cruciformes gruesos y un interior poco iluminado. Las iglesias de peregrinación, en particular, contaban con una gran girola.

Ejemplos Notables de Arquitectura Románica

Algunos ejemplos destacados de templos románicos son:

  • La Abadía de Cluny
  • Santa Fe de Conques
  • La Catedral, Torre y Baptisterio de Pisa
  • Santa María de Ripoll (Gerona)
  • El Monasterio de San Pedro de Roda (Gerona)
  • El Monasterio de San Juan de la Peña

Escultura Románica

La escultura románica poseía una temática predominantemente religiosa y una clara finalidad didáctica. Estaba subordinada a la arquitectura, manifestándose en relieves que adornaban:

  • Portadas: Con tímpanos y arquivoltas ricamente decorados.
  • Capiteles de columnas historiadas.

Aunque menos frecuente, también existía la escultura exenta (como el Cristo en Majestad, la Virgen en Majestad o los Descendimientos). Los materiales principales eran la piedra y la madera. Una característica notable era la deformación del cuerpo humano para acentuar la expresividad.

Iconografía y Ubicación

En el tímpano, solía aparecer el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos, junto al cordero con cruz. En las arquivoltas, era común representar el Juicio Final. El parteluz a menudo albergaba la imagen de Cristo o la Virgen. Las jambas podían tener fustes lisos o con figuras adosadas. Finalmente, los capiteles solían representar animales y escenas tanto del Antiguo Testamento (Génesis, Creación de Adán y Eva) como del Nuevo Testamento (Nacimiento, Adoración de los Magos, milagros de Jesús).

Pintura Románica

Al igual que la escultura, la pintura románica estaba subordinada a la arquitectura. Se manifestaba en dos tipos principales:

  • Pintura mural: Decoraba el interior de las iglesias.
  • Pintura sobre tabla: Principalmente en frontales de altar de forma rectangular.

Características Estilísticas

Sus características estilísticas incluyen:

  • Dibujo grueso y marcado.
  • Color puro e intenso.
  • Carencia de profundidad y de luz (perspectiva).
  • Composición yuxtapuesta.
  • Gran expresividad.
  • Antinaturalismo.
  • Fuerte simbolismo.

Entradas relacionadas: