El Arte Románico y Gótico: Evolución Estilística y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Románico: Orígenes y Características Artísticas

Culturalmente, hasta el siglo XIII, los conocimientos fueron exclusivos del estamento privilegiado. El Monasterio fue el foco del desarrollo cultural y artístico, donde los monjes conservaron libros y documentos. Un elemento clave en la difusión cultural y artística de este periodo fue el Camino de Santiago.

El Románico surge en el siglo XI. Por primera vez, nacen formas artísticas uniformes y arraigadas en la Europa occidental, donde se unen influencias bizantinas, germánicas y elementos romanos.

Arquitectura Románica

Con el aumento demográfico, los edificios religiosos adquieren mayores proporciones. Se caracterizan por sus grandes muros de piedra con escasos y pequeños vanos. Los exteriores, poco decorados, y los interiores, oscuros, invitaban al espíritu al recogimiento.

Elementos Arquitectónicos Románicos

  • Volúmenes simples y escalonados
  • Cimborrio
  • Arquivoltas
  • Crucero
  • Contrafuerte
  • Moldura decorada con motivos geométricos
  • Bóveda de cañón
  • Arcos formeros
  • Trompas
  • Arcos ciegos decorativos
  • Cornisa con canecillos
  • Ábside mayor
  • Vano estrecho y abocinado
  • Columna adosada
  • Muro macizo y continuo
  • Arcos fajones
  • Cúpula
  • Impostas
  • Bóvedas de cuarto de esfera
  • Muro curvado
  • Pilar con columnas adosadas
  • Capiteles esculpidos
  • Nave
  • Utilización de sillares en muros y pilares

Características del Templo Románico

  • La planta de cruz latina
  • Los arcos de medio punto
  • Las bóvedas de cañón y de arista
  • Los gruesos muros con contrafuertes
  • Naves, cubiertas de bóvedas, separadas por arcos de medio punto
  • Presbiterio semicircular
  • Crucero cubierto con cúpula
  • Portada abocinada

Otro edificio religioso esencial de este periodo es el monasterio, siendo el templo su parte central.

Escultura y Pintura Románicas

La escultura y la pintura románicas estaban al servicio de la arquitectura y tenían una función evangelizadora para el pueblo. Se situaban en los capiteles, bóvedas, paredes y portadas. Eran obras muy expresivas y didácticas.

En el interior del templo, se solía pintar al fresco, destacando temas como el Pantocrátor con mandorla y la Theotokos. El altar solía pintarse con escenas de la Virgen y los Santos. El Crucificado aparecía impasible, sin señal de sufrimiento físico.

Arte Gótico: La Revolución Urbana y Estilística

El Arte Gótico aparece entre los siglos XII y XIV, originándose en Francia. A finales del siglo XII, asistimos a un renacer urbano en Europa: la ciudad se convierte en el centro del trabajo. Surge la burguesía, un estamento social de gran importancia en el desarrollo de la sociedad, la economía y la política. Los burgueses enriquecidos formaban parte del gobierno de la ciudad y apoyaron a la monarquía.

Con la aparición de las universidades, la cultura se seculariza, y emergen nuevos profesionales liberales burgueses. Esta nueva concepción de la ciudad propicia la creación de nuevos símbolos y edificios, tanto laicos como religiosos, como los ayuntamientos, las lonjas y los palacios.

Pero el edificio más característico de la ciudad gótica es la Catedral, construida por la Iglesia y la burguesía como símbolo de poder. Aparecerán los primeros grandes maestros constructores de catedrales. El aumento demográfico de la población supuso en los templos una mayor necesidad de espacio y de luz, lo que hizo que los gruesos muros románicos ya no fueran adecuados.

Los muros se calan con grandes vanos o vidrieras, fragmentos de cristal coloreados, unidos por juntas de plomo. Si se colocan en las fachadas y son circulares, se denominan Rosetón.

Algunas Catedrales góticas en España son las de León, Burgos, Toledo y Palma de Mallorca.

Escultura y Pintura Góticas

La escultura y la pintura góticas, al igual que en el Románico, estaban al servicio de la arquitectura. Se situaban en relieves, capiteles, retablos y fachadas o portadas.

Características de la Escultura y Pintura Góticas

  • Mayor estudio de la anatomía
  • Movimiento
  • Expresión del sentimiento
  • Diálogo (entre figuras)

Temas recurrentes

  • El Crucificado (con mayor realismo y expresión de sufrimiento)
  • La Virgen con el Niño (con un enfoque más humano y tierno)

El Retablo

El Retablo se sitúa tras el Altar Mayor y es una estructura de madera con esculturas y pinturas de tema religioso. En este periodo también se desarrollan otras artes como los tapices, la miniatura, la rejería y la orfebrería.

Entradas relacionadas: