Arte Románico y Gótico: Evolución, Características y Contexto Histórico Medieval
Enviado por SerVa y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
El Arte Románico: Orígenes y Características (Siglos XI-XII)
El arte Románico florece en el Occidente cristiano entre los siglos XI y XII. Es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. Este estilo artístico se adaptará a una sociedad ruralizada, inculta y controlada intelectualmente por la Iglesia. Es la manifestación plástica de la aristocracia feudal y de los monjes altomedievales. Es, fundamentalmente, un arte monástico y feudal.
La economía medieval es rural. El poder y el dinero no estarán en la ciudad, sino en el campo; por eso, el estilo románico es un arte rural. Las peregrinaciones y la Orden Benedictina contribuyeron a su difusión.
Factores Clave en la Aparición del Románico
El Terror al Año Mil
Debido a las invasiones, se crea en el siglo X en Europa un clima de angustia. El hombre medieval se volcará en la religión, entendiendo que el mundo desaparecerá en el año 1000 o 1033. Este temor a Dios es visible en la proliferación de escenas de monstruos y del infierno, y en la gran abundancia del tema del Juicio Final, sobre todo en las entradas de las iglesias.
Las Peregrinaciones
Los monasterios alcanzan gran importancia y se convierten en centros de gran afluencia. A lo largo de los caminos que conducen a estos centros, surgirán edificaciones de tipo religioso que seguirán unas normas de construcción muy parecidas.
La Sociedad Feudal
En la sociedad, destaca la superioridad social del clero y la nobleza. El monasterio y el templo, junto con el castillo, son las construcciones típicas del Románico. El Románico abarca gran parte de Europa, pero donde más triunfa es en Francia y España. El Románico también es el primer estilo internacional de la Edad Media. Tiene influencias del arte romano, del Prerrománico y del arte oriental, sobre todo del bizantino y del islámico.
El Arte Gótico: La Era de las Catedrales y la Burguesía (Siglos XII-XV)
Las principales condiciones socioculturales que desembocaron en el nuevo estilo fueron:
La Vida Urbana y la Burguesía
Se da el auge de la vida urbana, donde la clase dominante sería la burguesía. Surge un nuevo modelo de ciudad que busca la defensa de sus habitantes y una cierta autonomía municipal. Junto a la catedral se construye el ayuntamiento, para que el poder religioso y civil estén juntos. Destaca el protagonismo de los gremios. La ciudad se convierte en el principal foco cultural de la época gracias al nacimiento de las universidades.
La Reforma Cisterciense
San Bernardo de Claraval inicia una tajante reforma contra la relajación de la Iglesia, fundando la Orden del Císter. La nueva Orden contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos y cómo deben construirse. El principal objetivo de los fundadores del Císter fue imponer la práctica estricta de la Regla de San Benito y el regreso a la vida contemplativa.
La Escolástica
La Escolástica es un nuevo pensamiento para dar un fundamento racional a la doctrina cristiana. Razón y fe se unen por tener un fin común. La razón ayuda a esclarecer la fe, y la fe auxilia a la razón cuando esta es incapaz de comprender. Para Santo Tomás de Aquino, la razón precede a la fe. San Francisco de Asís antepone la fe a la razón, pero ambos coinciden en la idea de que el hombre ha encontrado a Dios y este habita en la tierra, así que ya no hay que buscarlo. La Baja Edad Media dejará atrás el terror al milenio y se abre hacia una etapa de amor a Dios y a la naturaleza.
Transición de Estilos
Frente al arte Románico agrario, feudal y monástico, se desarrollará el arte Gótico, artesanal y burgués. La principal manifestación será la catedral ciudadana.
Cronología del Gótico
El arte Gótico se desarrolla desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. Abarca toda Europa y su etapa fundamental se desarrollará en el siglo XIII.