Arte Románico y Gótico: Características y Evolución Arquitectónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
El Arte Gótico
La Luz Divina en la Arquitectura Religiosa
Las vidrieras, ensambladas con tiras de plomo, son un elemento fundamental en la arquitectura gótica. La luz del sol que se filtra a través de ellas crea una atmósfera divina de color y calidez que ilumina la iglesia y la hace más acogedora. Estas composiciones ornamentales se ubican en los vanos que el sistema constructivo permite abrir en las iglesias.
Características de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica se caracteriza por:
- Muros más ligeros que permiten una mayor altura.
- Arco apuntado y bóveda de crucería que permiten abrir vanos más amplios y que entre más luz.
- Uso de vidrieras con colores como soporte con temática religiosa (la luz simboliza a Dios).
- Rosetones: vidrieras circulares en las fachadas de las iglesias, decoradas y reforzadas con tracerías (simetría radial).
- Decoración con motivos geométricos (tracerías) y naturalistas (vegetales, zoomorfos, antropomorfos) en capiteles, arquivoltas, frisos, vanos, desagües, retablos.
Ejemplos de Arquitectura Gótica
Algunos ejemplos destacados de catedrales góticas son:
- Catedral de Notre Dame
- Catedral de Reims
- Catedral de Amiens
El Arte Románico
Herencia Clásica al Servicio de la Iglesia
La arquitectura románica tiene una fuerte herencia clásica, utilizando elementos como el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la bóveda de arista. Se desarrolló principalmente al servicio de la Iglesia, con la construcción de monasterios, catedrales e iglesias.
Etapas del Arte Románico
El arte románico se divide en tres etapas principales:
- Románico inicial: construcción de iglesias con arquitectura pobre en piedra y ladrillo, cubiertas planas de madera, naves que evolucionan a un sistema abovedado.
- Románico pleno: ...
- Románico tardío: construcciones orientadas de este a oeste (el sol se asocia a la luz divina iluminando el ábside).
Elementos Arquitectónicos del Románico
A) La Planta
- Planta de cruz latina (brazos desiguales) con corte a 1/3 y valor simbólico (cristianismo: cabeza, brazos y pies).
- Estructura basilical: cúpula, cimborrio, pechinas.
- Cimborrio: cúpula de tipo cilíndrico, cuadrangular u octogonal. Puede tener 1 o 3 naves rematadas por ábsides.
- Nartex (atrio): patio porticado, vestíbulo previo a la entrada de la iglesia.
- Deambulatorio/Girola: pasillo para pasar por detrás del altar mayor, permitiendo la circulación de los fieles sin interrumpir la misa. Su origen se encuentra en el peregrinaje masivo a lugares de veneración de reliquias.
- Presbiterio: donde se encuentra el coro y el altar mayor.
Ejemplo: Iglesia de San Martín de Frómista
La iglesia de San Martín de Frómista tiene planta basilical, 3 naves separadas por pilares y cada una con un ábside semicircular en la cabecera, reforzado por columnas adosadas y arcos de medio punto abocinados. Las naves están cubiertas por bóvedas de horno. No tiene crucero, pero las naves laterales tienen menor altura que la central. El crucero está cubierto por un cimborrio octogonal apoyado sobre trompas. La iglesia tiene dos torres con función de campanario a los pies, de forma circular y adosadas al edificio.
B) Torres de Campana
Las iglesias románicas pueden tener una o dos torres que sobresalen del volumen del edificio. Suelen tener planta cuadrada, rectangular o circular y pueden ubicarse en la cabecera, los brazos o estar exentas. En algunos casos, se utiliza una pared plana con una serie de huecos donde se colocan las campanas (espadaña).
C) Los Muros (Elementos Sustentantes)
Los muros románicos son anchos y llenos, con escasas ventanas de pequeño tamaño. Están construidos en piedra, con sillares regulares. Predomina lo macizo y robusto. Están reforzados por vanos abocinados y arquivoltas (arcos con columnas). Por ello, los edificios son oscuros y macizos, idóneos para el recogimiento y la oración.
- Fuste: parte de la columna que puede ser liso, estriado, en zig-zag, con decoración zoomorfa o vegetal. Las proporciones no son como las clásicas.
- Capitel iconográfico: aquel que mediante la escultura trata de comunicar simbólicamente episodios de la Biblia, con función didáctica para un pueblo analfabeto.
- Pilastra: una columna de sección rectangular adosada a un muro. Los arcos ciegos se apoyan sobre estas.
- Canecillos: decoración vegetal o antropomorfa que decora los salientes de las vigas sobre los que se apoyan las cornisas.
D) Elementos Sostenidos
- Bóvedas de cañón reforzadas por el arco fajón.
- Tribuna: galería sobre las naves laterales en altura, con ventanillas llamadas triforios.