Arte Románico y Gótico: Características y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Arte Románico

El arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. Se caracteriza por el uso de la piedra como material principal y la construcción de templos como edificios por excelencia.

Definiciones

  • Monasterio: Eran las moradas de los monjes.
  • Templo: Eran lugares de culto.

Arquitectura Románica

El edificio románico por excelencia es el templo. La piedra fue el material de construcción más importante.

Escultura Románica

La escultura románica cumple dos funciones distintas que la caracterizan: actuar como elemento decorativo y embellecedor de la arquitectura, y una función didáctica y moralizante. Estaba dedicada a los fieles, muchos de ellos analfabetos.

Características de la Escultura Románica

  • La mayoría de la escultura románica se manifiesta en relieve.
  • Se produce una pérdida de naturalismo en las figuras.
  • Falta de realismo, ya que no se respetaban las proporciones en las figuras.
  • Tendencia a la rigidez y simetría.
  • Uso de la estructura de bulto y relieve en las fachadas.

Pintura Románica

La pintura románica tiene un marcado carácter religioso y su finalidad es decorativa, con gran fuerza expresiva. Se empleó principalmente la técnica del fresco.

Características de la Pintura Románica

  • Utilización de colores planos sin mezclar, como máximo dos tonalidades.
  • Carencia de profundidad, no hay perspectiva.
  • El contorno de la figura es de trazo grueso.
  • Composición a partir de figuras aisladas, generalmente situadas de frente.
  • Tendencia a la rigidez y simetría.

Arte Gótico

El arte gótico es aquel que se desarrolló entre los siglos XII y XV en el marco de la Baja Edad Media. Nace al norte de Francia, en torno a París, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII. Se difunde por toda Europa (Inglaterra, Alemania, Austria, Italia, España, Portugal, Holanda y Suiza).

Arquitectura Gótica

La catedral es la obra arquitectónica gótica por excelencia.

Etapas de la Arquitectura Gótica

  • Preclásico (segunda mitad del siglo XII).
  • Clásico (primera mitad del siglo XIII).
  • Radiante (segunda mitad del siglo XIII y siglo XIV).
  • Flamígero (siglo XV).

Escultura Gótica

Características de la Escultura Gótica

  • Subordinación a la arquitectura con función ornamental.
  • Alejamiento progresivo de la rigidez.
  • Las figuras presentan gran esplendidez y elegancia.
  • Carácter recreativo con tendencia al naturalismo.
  • Predominio de temas religiosos en los primeros tiempos.
  • Búsqueda de un ideal sereno, bello y majestuoso.

Elementos Arquitectónicos del Arte Gótico

  • Ábside: Construcción de planta semicircular y a veces poligonal.
  • Arbotante: Arco rampante que descarga contra un contrafuerte exterior al edificio.
  • Arco: Elemento de sustentación que descarga los empujes desviándolos lateralmente.
  • Arquivolta: Conjunto de arcos abocinados que forman una portada.
  • Bóveda: Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros y varios pilares.
  • Contrafuerte: Obra maciza, armada de pilastras adosadas al muro, que sirve para reforzarlo en los puntos en que soporta mayores empujes.
  • Cúpula: Bóveda en forma de arco de una media esfera con que suele cubrirse parte de un edificio.
  • Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de un vano.
  • Jamba: Elemento vertical que no es una columna y que sostiene, con su pareja, al dintel de una ventana o puerta.
  • Frontis: Fachada anterior de un edificio.
  • Rosetón: Vano o ventana circular de decoración calada, cerrada con vidrieras.
  • Parteluz: Elemento vertical que divide el vano de una puerta o ventana.
  • Triforio: Serie de ventanas ornamentadas divididas por parteluces.
  • Tímpano: Espacio limitado por el dintel.

Pintura Gótica

Características de la Pintura Gótica

  • Las técnicas más utilizadas fueron el temple sobre tela y, a partir del siglo XIV, el óleo.
  • Posee un carácter decorativo y narrativo.

Entradas relacionadas: