Arte Románico y Gótico: Características, Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB
Introducción al Arte Románico
En el año 1000, Europa entra en una nueva fase de su historia: una época en la que se impone el poder feudal. La iglesia mantiene su primacía social y económica en una sociedad teocéntrica, y ejerce una gran influencia social, aunando el poder religioso y el poder político. La iglesia es el edificio más importante. A pesar de que el continente está totalmente dividido políticamente, hay un renacimiento conjunto en la actividad artística.
El Arte Románico: Primer Estilo Internacional Europeo
El arte románico es el primer estilo internacional que se desarrolla en Europa desde la caída de Roma. Abarca los siglos XI y XII. Esta unidad artística se debe a: el sistema feudal, la expansión monástica, los monasterios y las peregrinaciones.
Arquitectura Románica
Es una arquitectura religiosa defendida por dos principios: la monumentalidad y la perdurabilidad. Se pretende que sea perdurable, ya que la religión cristiana es eterna y, por lo tanto, sus edificios también deben serlo. Se construye en piedra, lo que obligará a adoptar nuevas técnicas constructivas para poder sostener sus techumbres pesadas. El resultado es una arquitectura sólida y duradera, que imita a los grandes edificios romanos.
Planta de las Iglesias Románicas
La planta más común es la basilical. Progresivamente se irá agrandando el crucero hasta convertirse en planta de cruz latina. Las peregrinaciones darán lugar a muchos cambios en las plantas. Una planta poco común es la centralizada. Todo el conjunto mira hacia la cabecera, orientada hacia el este. Es aquí donde se celebra la eucaristía.
Se distinguen las siguientes partes:
- La cabecera: donde se sitúan los ábsides. En las iglesias de peregrinación pueden aparecer las girolas y las capillas radiales.
- Las naves: su número varía. Las naves se cubren con bóvedas de piedra.
- Crucero: espacio cuadrado en el que se cruzan la nave mayor con la transversal, el transepto, cubierto por una cúpula semiesférica.
- A los pies: se encuentra la puerta principal, flanqueada por dos torres. En esta fachada se concentra la decoración escultórica.
Alzado de las Iglesias Románicas
Todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos debido al peso que deben soportar. Los cimientos son tan profundos que permiten la construcción de criptas bajo el ábside. Los muros son gruesos para sostener las pesadas cubiertas de piedra y se encuentran reforzados por contrafuertes. Predominio del macizo sobre el vano. La escasez de vanos lleva a un dominio de la penumbra.
Con el tiempo aparecen las tribunas, sobre las naves laterales, sobre todo en las iglesias de peregrinación. Esta galería, que se muestra hacia la nave central, sirve para iluminarla y alojar peregrinos. Estas tribunas se cubren por medias bóvedas de cañón que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior. Utilizan el arco de medio punto.
Sistema de Soportes Internos en la Arquitectura Románica
Para sostener las pesadas bóvedas de piedra se utiliza el pilar, mucho más robusto. Es cuadrado o rectangular, pero se le adosan semicolumnas que recogen el peso de los arcos fajones y arcos formeros. Las naves laterales recogen parte del peso y lo transmiten a los contrafuertes exteriores.
Cubiertas, Torres y Fachadas en la Arquitectura Románica
El tipo de bóveda más empleado es la de cañón, reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales y en las cabeceras. Las torres son visibles desde cualquier punto del entorno. La torre es un elemento importante, es el campanario y testimonio de poder de la iglesia. Suelen situarse en la fachada o en las extremidades de los brazos del transepto. Sus formas son variadas. Las fachadas son donde se concentra la decoración escultórica.
Iglesias de Peregrinación y Monasterios Románicos
A lo largo de las rutas de peregrinación se construyen iglesias. Su estructura responde a la gran cantidad de gente que se debía albergar. Se busca un espacio amplio que permitía el tránsito continuo de peregrinos (el número de naves, la existencia de girola, la multiplicación de capillas que permite realizar misas a la vez). Suelen tener planta de cruz latina de tres a cinco naves, con transepto también formado por tres o cinco naves abovedadas. El crucero se encuentra cubierto por una cúpula en el interior, mientras que en el exterior se sitúa el cimborrio. Amplia tribuna sobre las naves laterales cuya función es albergar a los peregrinos.
El monasterio es uno de los fenómenos mayores de la Edad Media. A partir de los siglos X y XI son centros de explotación agropecuaria, cuyas propiedades no dejan de crecer gracias a las donaciones de reyes y nobles. Los monasterios tienen un claustro y poseen también almacenes, bodegas, establos, iglesias, enfermerías, etc.
Escultura Románica
Tiene dos objetivos: embellecer el edificio y cumplir una misión docente. En una población analfabeta, la escultura enseña la doctrina de la iglesia. Tiene una finalidad didáctica, divulga temas como el Antiguo y el Nuevo Testamento. Estamos ante un arte-relato.
Características de la Escultura Románica
Se incorpora y se integra al edificio. La iglesia es el marco arquitectónico en el que se sitúa la escultura. Es el que determina la forma de la escultura la mayoría de las veces. Así tendremos figuras enanas y largas que se ajustan a la forma del capitel. Podemos resumir sus características en:
- Ley de adaptación al marco.
- Densidad ornamental.
- Tendencia a esquematizar.
- Fuerte carga simbólica.
- Antinaturalismo: ausencia de 3D, figuras rígidas, etc.
Las Portadas en la Escultura Románica
Las portadas constituyen el principal marco donde se sitúa la escultura. La portada es lo más importante, ya que simboliza la puerta del cielo, por lo que se desarrolla la iconografía más importante. Se diferencian las siguientes partes:
- Tímpano: lugar más importante. Se representa el Pantocrátor y a su alrededor el Tetramorfos.
- El parteluz y las arquivoltas: decoradas con motivos geométricos, escenas del Nuevo y Antiguo Testamento, etc.
- Jambas y capiteles: marco preferente de la decoración escultórica.
Obras Cumbres de la Escultura Románica
Escultura exenta: son característicos los Cristos crucificados y las Vírgenes en actitudes inexpresivas. El Cristo se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, los brazos se disponen rígidos ciñéndose al marco de la cruz, en la cabeza lleva una corona pero sin espinas, no experimenta dolor, es un Cristo hermético, se encuentra vestido con larga túnica o faldón.
La Virgen es una imagen sedente, ostentando la corona. El niño aparece sentado en su regazo. Ambas figuras son rígidas, no existe comunicación. El niño no se representa como un niño sino como un Dios, pretende inculcar respeto, no amor. Importa el mensaje, no su representación.
Pintura Románica
Está incorporada a la arquitectura.
- Las paredes de la iglesia están decoradas con pinturas que hoy están desaparecidas.
- La pintura debe ilustrar sobre el contenido de las Sagradas Escrituras de forma clara y expresiva.
- La imagen sustituye a la palabra, se decora con un objetivo narrativo y didáctico.
Características de la Pintura Románica
La pintura puede ser al fresco o sobre tabla. El dibujo es grueso, el color puro, carencia de profundidad y de luz, preferencia por las figuras frontales. Antinaturalismo. Dios se representa con una perspectiva jerárquica. Expresionismo a través del color, ojos abiertos y severos.
Introducción al Arte Gótico
El gótico se desarrolla entre mediados del siglo XII y principios del XVI, salvo en Italia, donde el Renacimiento se inicia a principios del siglo XV. El siglo XII supone importantes transformaciones: aumento de la producción agrícola, intensa actividad urbana y comercial, ciudades, potentes focos culturales, se van configurando gremios y burgos, aparece una burguesía urbana. El edificio más emblemático será la catedral. Aparece una arquitectura civil.
Arquitectura Gótica
La catedral gótica es la iglesia de la ciudad. Se caracteriza por su verticalidad y su luminosidad. Las columnas ganan altura gracias a los nuevos avances técnicos. Estas nuevas técnicas permiten rasgar los muros y sustituirlos por vidrieras de colores. Las vidrieras tienen una doble función: aislar e iluminar. El vano prevalece sobre el muro. El gótico es la arquitectura de la luz. Desaparece así la pintura mural y en su lugar se desarrolla la pintura sobre tabla y los tapices.
Principales Elementos Constructivos de la Arquitectura Gótica
Aparece el arco apuntado, que proporciona esbeltez al edificio y es más racional. Aparece también la bóveda de crucería, que deriva de la bóveda de arista, abre amplios ventanales y gana altura. También está el pilar fasciculado, mucho más robusto, es la evolución del pilar románico. También está la planta de cruz latina de tres a cinco naves, crucero destacado en la planta y una cabecera con girola y capillas radiales. Las naves: una central y más ancha que las laterales.
En el alzado encontramos tres niveles:
- Arquería: arcos formeros y fajones.
- El triforio: galería estrecha abierta en el muro de la nave central.
- Claristorio: muro rasgado por ventanales de tracería cerrados con vidrieras, y se corona con un rosetón.
En las fachadas se disponen grandes torres coronadas por agujas y una decoración cada vez más abundante y recargada. Junto a los contrafuertes, aparecen nuevos motivos como: pináculos, gárgolas, doseles. El pináculo es una torrecilla puntiaguda que tiene doble función, estética y estructural. Los arbotantes apuntalan y refuerzan el edificio contrarrestando el empuje de las bóvedas.
Escultura Gótica
Características Generales de la Escultura Gótica
- El naturalismo y realismo.
- Mayor carácter narrativo frente al símbolo del románico.
- Independencia de la arquitectura respecto al marco arquitectónico.
- Responde a un nuevo tipo de ideales religiosos diferentes al románico, y en conexión con el pensamiento escolástico y la aparición de las órdenes mendicantes.
Principales Temas de la Escultura Gótica
- Religiosos: Cristo crucificado, Virgen con el niño, Piedad, vidas de santos.
- La muerte: escultura funeraria y sepulcros.
Tipos y Lugares de Colocación de la Escultura Gótica
Retablos: tienen su origen en esta época. Armazón que sirve para colocar esculturas o también pinturas, que se ubica en las cabeceras de los templos. Se distinguen varios elementos:
- La parte inferior: la predela o pedestal donde se asienta el retablo.
- El cuerpo: se divide en franjas horizontales y verticales, que se cruzan formando retablos.
- El ático: parte superior de la calle central.
Portada de los templos. Partes:
- El tímpano: lugar más importante desde el punto de vista de la decoración escultórica.
- Las arquivoltas: las figuras se disponen siguiendo la dirección de estas.
- Parteluz: aparecen figuras de Cristo, la Virgen, etc.
- Las jambas: figuras más comunicadas, se colocan sobre una base y se coronan por un dosel.
Sepulcros: novedad. Marcan el desarrollo de la escultura funeraria. En este momento, muchas capillas se convierten en panteones familiares o gremiales.
- Sepulcros: monumentos funerarios generalmente levantados del suelo.
- Tipos: adosados lateralmente a un muro, bajo un arco, etc.
- Las figuras: yacentes, orantes, vestidos según su condición social.
- Símbolos: los más frecuentes son el león, la fuerza, el perro, entre otros.
- Temas: escenas evangélicas referentes a la redención del difunto.
Sillerías de los coros: surgen en este momento. Dan a entender la importancia que tenían los coros en las iglesias góticas españolas. Se hacían en relieve usando madera. Los españoles son los mejores en esto.
Pintura Gótica
La utilización de las vidrieras contribuye a la desaparición de la pintura mural en el interior de las iglesias. La pintura se desarrolla sobre tabla, dando lugar a la aparición de los retablos.
Giotto: Precursor de la Pintura Moderna
El pintor más representativo es Giotto. Pertenece a la escuela florentina y presenta una auténtica revolución en la historia de la pintura. Es el indicador de la pintura moderna, en cuanto que su objetivo es construir el espacio a través de la razón. La evolución de su obra la podemos seguir a través de los frescos de la Basílica de Asís y los de la capilla de Bardi, en Santa Croce.
Los Primitivos Flamencos
: la mayoría de las obras son pequeñas creadas para adornar las casas de la burguesía más que templos o palacios. Normalmente la pintura es sobre tabla. Características de la escuelas flamencas: minuciosidad, naturalismo, valoración del paisaje, el soporte utilizado es la tabla, se perfecciona la técnica del oleo.