El Arte Románico en Europa: Características, Arquitectura y Monasterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Románico en Europa: Arte, Arquitectura y Monasterios

El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. Representa el arte cristiano, unificando diversas influencias de la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) para formular un lenguaje artístico específico y coherente. No surgió de una sola región, sino simultáneamente en Italia, Francia, Alemania y España, con características propias pero con suficiente unidad para ser considerado el primer estilo internacional europeo.

Representación de Dios (Pantocrátor)

El Pantocrátor es la representación de Dios como creador de todo.

Características Constructivas del Románico

  • Sillería bien concertada: Piedras cortadas y ajustadas con precisión.
  • Muros de gran tectónica: Muros macizos y robustos.
  • Bóveda de medio cañón: Cubierta característica.
  • Arco de medio punto: Elemento arquitectónico clave.
  • Cubierta: Bóveda de cañón.
  • Muros gruesos: Con contrafuertes para soporte.
  • Pocos vanos abocinados: Escasa iluminación.
  • Planta de cruz latina: Diseño común de las iglesias.
  • Crucero con cúpula: Intersección de la nave y el transepto.
  • Pilares cruciformes: Con columnas adosadas.
  • Dintel con parteluz: Elemento decorativo en las puertas.
  • Tímpano decorado: Espacio semicircular sobre la puerta, ricamente ornamentado.
  • Gran profundidad: Sensación de solidez y permanencia.

Monasterios Románicos

Tras los eremitas, el monacato se consolidó con la Orden Benedictina, fundada por San Benito de Nursia en 529.

  • Obligación de vida en comunidad: Votos de pobreza, castidad y obediencia.
  • Regla de San Benito: Basada en "ora et labora" (reza y trabaja).

Los monasterios, construidos en el campo, debían ser autónomos, centros de evangelización y lugares de refugio y cultura.

  • Aportaron a Occidente una influencia estabilizadora.
  • Búsqueda del aislamiento en la naturaleza para la purificación.
  • Corriente reformista desde el Monasterio de Cluny (siglo X) en la Borgoña francesa.
  • Con el auge de las peregrinaciones, Cluny extendió sus reformas a más de 200 monasterios por toda Europa.

La Orden de Cluny

La Orden de Cluny, también conocidos como "monjes negros", tuvo un papel crucial en la reforma monástica.

El Claustro

El claustro es el lugar más importante del monasterio, destinado al paseo, la meditación, la lectura y el rezo. Simboliza el Paraíso terrenal y se caracteriza por su cuidada decoración. Alrededor del claustro se ubican las dependencias: iglesia, refectorio, sala capitular, sacristía, cocina, biblioteca y celdas.

Origen de la Orden de Cluny

En el 910 d.C., dentro de la Iglesia Católica, surgió la voluntad de reformar las órdenes monásticas. Esta restauración se basó en la Regla de San Benito, que detallaba la vida de los monjes. La abadía de Cluny se impuso, agrupando un gran número de conventos y convirtiéndose en la orden más importante de la Edad Media, con monasterios extendidos por toda Europa.

Entradas relacionadas: