El Arte Románico en Europa: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB
Arquitectura Románica en Francia
Francia se reivindica como uno de los focos primitivos del estilo románico. El románico se suele dividir en escuelas regionales. Dos tipos fundamentales que influyeron en el románico español son:
- La iglesia de peregrinación como Santa Fe de Conques.
- Las iglesias de cúpulas de influencia bizantina como la Catedral de Angulema.
Arquitectura Románica en Italia
La arquitectura italiana denota una mayor influencia de la antigüedad clásica y el arte bizantino. Sus dos variantes regionales fueron el románico lombardo y el toscano, este a su vez con dos modelos: el pisano y el florentino. Italia mantuvo la tradición paleocristiana de separar el campanario y el baptisterio.
Arquitectura Románica en España
El románico se introdujo por dos vías:
- Por el Pirineo Oriental: artistas lombardos de la zona del Lago de Como.
- Camino de Santiago: románico francés.
El proceso de expansión fue de este a oeste y posteriormente hacia el sur.
La Escultura en España
Se pueden distinguir las escuelas nacionales y locales. Las diferencias no son tan llamativas como en la arquitectura, excepto para los especialistas. Algunas de las obras son deudoras de la influencia francesa que llega a través del Camino de Santiago.
La Pintura Románica en España
Las iglesias solían estar completamente cubiertas de esculturas y pinturas, aunque pocas de ellas nos han llegado. España contiene las mejores obras y en mejor estado, sobre todo del siglo XII, época de mayor esplendor de la pintura románica. Actuaron las influencias italo-bizantina y francesa: la francesa penetró a través del Camino de Santiago y se aprecia en la pintura castellano-leonesa con los siguientes rasgos: gama cromática reducida, figuras expresivas y dinámicas y una cierta tosquedad. La italo-bizantina influyó en la pintura catalana, con algunas diferencias: rico cromatismo de origen bizantino, figuras hieráticas y con escasa expresividad y un relativo clasicismo que recuerda al paleocristiano.