Arte Románico en España: Arquitectura, Escultura y Pintura (Siglos XI-XII)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB
Contexto del Arte Románico
El arte románico representa una vuelta a la unidad cultural y artística en Europa Occidental. Se manifiesta como un lenguaje común en todo el Occidente Cristiano, resultado de la angustia vivida por las poblaciones europeas en el siglo X. El miedo y las profecías del Apocalipsis impregnaron la época, reflejándose en una temática artística que incluye monstruos y visiones infernales. La escena del Juicio Final se ubicaba frecuentemente en la entrada de los templos. Muchos cristianos temían que el año 1000 trajera consigo el fin del mundo. Sin embargo, al comprobar que no sucedía nada catastrófico, la fe se fortaleció, incrementándose las peregrinaciones a Jerusalén, Roma y Santiago.
Arquitectura Románica
La arquitectura románica se centra principalmente en edificios religiosos, como monasterios e iglesias rurales. Los monasterios, edificados en medio de posesiones agrícolas, fueron impulsados por los monjes benedictinos de la abadía de Cluny. En los siglos XI y XII, con el renacimiento de la vida urbana, la catedral se convirtió en el símbolo de la ciudad, mientras que las iglesias románicas se consolidaron como pequeñas parroquias rurales.
También se construyeron edificios aristocráticos y feudales. Los nobles edificaron palacios y castillos macizos, jalonados de torres defensivas. Con el tiempo, estos se transformaron en castillos palaciegos, exhibiendo la majestad del poder feudal.
Características de la Arquitectura Románica
- Precedentes en la arquitectura carolingia, asturiana, arte paleocristiano y arquitectura romana.
- Planta basilical o de cruz latina, aunque también se utilizó la cruz griega por influencia bizantina. La planta basilical podía tener 1, 3 o 5 naves, siendo la central más ancha y alta, permitiendo la apertura de ventanas en las laterales. En las catedrales de peregrinación, las naves laterales se prolongaban detrás del presbiterio con capillas semicirculares.
- La tribuna se alza sobre las naves laterales.
- Soportes: pilares con columnas adosadas.
- Muros de sillería que escondían un muro de mampostería, para dar grosor, y vanos abocinados. Predominio del muro sobre el vano.
- Arcos de medio punto, peraltados o lobulados.
- Vanos reforzados con arcos de medio punto, dando origen a las arquivoltas.
- Cubiertas: bóveda de cañón de piedra, reforzada con arcos fajones, cuyas descargas van a pilares. En los tramos cuadrados, bóveda de arista y cúpula de cuarto de esfera en el ábside. La cúpula descansa sobre pechinas o trompas.
- Decoración exterior en las portadas: arquivoltas con figuras, tímpano, parteluz, jambas, canecillos y frisos de ajedrezado. Capiteles historiados en el interior.
Ejemplos de Arquitectura Románica en España
El románico español, originado en Francia (siglos XI-XII), presenta características distintivas, como aportes del arte musulmán en la decoración (arcos polilobulados) y el uso de cimborrios con tejados de escamas. En Castilla, se observa la influencia francesa combinada con elementos autóctonos y musulmanes. Durante los siglos XI y XII, se erigieron grandes construcciones a lo largo del Camino de Santiago, repoblándose el valle del Duero y del Tajo.
Ejemplos Destacados
- Catedral de Jaca (S. XI): Construida con sillarejo, planta de cruz latina, tres naves, crucero no marcado, alternancia de soportes (columnas y pilares) en el interior, bóveda de nervios, cimborrio apoyado sobre trompas, crismón del tímpano y ajedrezado decorativo.
- San Martín de Frómista, Palencia (S. XI): Planta de cruz latina, tres naves con crucero y cimborrio octogonal, torres cilíndricas, decoración sobria, ajedrezado, capiteles historiados, influencia de Jaca.
- Catedral de Santiago (S. XI-XII): Templo capital del románico español, planta de cruz latina, tres naves, crucero amplio de tres naves, girola con corona de capillas, nave central cubierta con bóvedas de cañón y arcos fajones, laterales con bóvedas de arista y tribunas, arcos peraltados. Espacio para la circulación de peregrinos y tribuna de refugio. Iniciada en 1075 por el presbiterio, los pies del templo se elevan sobre la Plaza del Obradoiro gracias a una cripta. La Puerta de Platerías fue construida en 1103, y en 1130 se completó lo más importante. Fachada occidental canónica enmarcada por dos torres. Pórtico de la Gloria.
En el Reino de León, destacan las catedrales de Salamanca, Zamora, Toro y Plasencia, con cúpulas nervadas en su interior con arcos radiales, bóvedas armadas y pisos de ventanas. Las cúpulas se apoyan sobre pechinas, y al exterior, torrecillas angulares protegen la cúpula y la techumbre a base de escamas.
Escultura Románica
La escultura románica, supeditada a la arquitectura, experimentó un resurgimiento desde la época romana. Con un fuerte carácter religioso y simbólico, no solo tenía una función decorativa, sino también didáctica, enseñando a los fieles la vida de Cristo. La escultura castellana recibió influencia francesa. La técnica buscaba la expresividad y la comunicación didáctico-religiosa, a menudo a expensas de la belleza. Las figuras, hieráticas y en posiciones forzadas, carecían de un estudio anatómico detallado. Con el tiempo, evolucionaron hacia figuras desproporcionadas, con rostros y ropajes esquemáticos, ajustándose al marco de los tímpanos, y eventualmente, hacia un mayor naturalismo.
Ubicación de la Escultura Románica
Portadas: Parte más decorada de la fachada. Abocinadas en derrame por los muros, presentan:
- Jambas: columnas con relieves o esculturas.
- Arquivoltas: arcos decorados o no con relieves de ángeles.
- Parteluz: pilar que puede llevar una estatua adosada.
- Tímpano: espacio semicircular entre arquivoltas e impostas.
Ejemplos:
- San Isidoro de León (S. XII): Fachada del Cordero, con un tímpano que representa el sacrificio de Isaac, y La Puerta del Perdón, que representa el descendimiento de la cruz, las tres Marías y la ascensión a los cielos, con iconografía convencional, figuras desproporcionadas, simetría y adaptación al marco.
- Santiago de Compostela: Puerta de las Platerías (1103), con dos puertas con arcos de medio punto en derrame, tímpanos decorados (La Pasión) y relieves, destacando el del rey David tocando el arpa. A finales del S. XII y principios del XIII, la escultura evoluciona hacia el gótico, con mayor naturalismo en paños y cabellos. El Pórtico de la Gloria (Maestro Mateo) presenta tres arcos correspondientes a las naves, con tímpanos, arquivoltas y jambas labradas en granito y mármol. Las expresiones de los rostros son intensas e individualizadas, con riqueza en los pliegues y cabellos. Se representa a Cristo en Majestad, un Pantocrátor que bendice a los fieles, rodeado del Tetramorfos y ángeles con los símbolos de la pasión. En la arquivolta, ancianos músicos, y en las jambas, profetas y apóstoles. En el parteluz, una escultura de Santiago.
Claustros: Pieza central de los monasterios, un paseo cuadrado y cubierto con un jardín en el centro. Representación escultórica en capiteles, canecillos y puertas. Arquerías con arcos de medio punto sobre un murete, sustentados por columnas con basas y capiteles decorados con historias de la Biblia.
- Monasterio de Silos, Burgos: 13 capiteles decorados con simbolismo. Relieves historiados en los ángulos del claustro, con influencia francesa en piernas cruzadas e incisiones dobles para los pliegues. Temas como la Resurrección. En la segunda mitad del siglo XII, el naturalismo se acentúa, con mayor comunicación entre las esculturas y un trabajo detallado de paños (Relieve de la Anunciación).
Escultura exenta: Cristo crucificado y la Virgen. La Virgen románica, sentada y con visión frontal, sostiene al Niño sobre sus muslos en un trono (influencia bizantina), sin comunicación entre ellos.
Pintura Mural Románica
En los siglos XI y XII, la pintura se integró en la arquitectura para convertir el templo en un microcosmos religioso. Características:
- Dibujo grueso que contornea la silueta y separa cada superficie cromática.
- Colores puros, sin mezclas, y dos tonalidades. Plano cromático amplio, efectos violentos.
- Carencia de profundidad y luz. Figuras paralelas rellenando un plano sobre un fondo en franjas horizontales.
- Composición yuxtapuesta, preferencia por figuras frontales que no se relacionan entre sí.
- "Horror Vacui": rellenar toda la superficie de pinturas.
- Preparación del muro al fresco.
- Pintura antinaturalista, ausencia de paisaje.
- Tema preferente: Pantocrátor.
- Pintura moral.
Escuelas de Pintura Románica
Escuela Catalana: Simbólica y dramática, técnica del fresco, gama de colores con temple y solución de grasa. Iconografía con inclinación a la representación del Pantocrátor rodeado del Tetramorfos, escenas de la vida de Jesús y la Virgen.
- Santa María de Tahull: Virgen rodeada de los magos, hierática y presentadora de su hijo.
- San Clemente de Tahull: Pantocrátor sentado, bendice con la mano derecha y un libro en la izquierda. Galería de santos y la Virgen bajo arcos y separados por columnas. Trazos dispuestos como aureolos. Estilización de la figura humana.
Escuela Castellano-Leonesa: Influencia mozárabe en su expresividad, mayor poder narrativo y antropológico, visiones cercanas al pueblo, menos simbolismo.
- San Baudilio de Berlanga: Paredes llenas de escenas, parte superior de los muros con temas bíblicos.
- Vera Cruz de Maderuelo: "Horror Vacui", esquematismo del paisaje, anatomía geométrica, Adán y Eva.
- San Isidoro de León: Pintura en la cripta, seis bóvedas cubiertas, Pantocrátor, aparición de ángeles a los pastores, matanza de inocentes, meses del año. Vitalismo castellano que desborda el simbolismo, con elementos anecdóticos y cotidianos.