Arte Románico: Características, Influencias y Representaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
EL ARTE ROMÁNICO
Características generales en relación al contexto histórico
1.- Terror del año 1000. Religiosidad afectada por el miedo al fin del mundo (milenarismo).
- Aparición de las órdenes monásticas, sobre todo las benedictinas en Francia de Cluny (910) y Cister (1098).
- Al superarse el año 1000 aparece cierto optimismo que se refleja en el arte.
Fin de las invasiones de musulmanes, normandos o vikingos y magiares o húngaros. Renacimiento demográfico y comercial.
- Auge de las peregrinaciones a lugares santos: Roma, Santiago y Jerusalén y de la veneración de reliquias.
- Consolidación de los reinos cristianos: la Francia de los Capetos y los reinos de la península, que avanzan en la reconquista.
Desarrollo del sistema feudal. El arte románico es un reflejo de la sociedad estamental.
- Mecenazgo artístico de la Iglesia edificios religiosos: iglesias pequeñas, de peregrinación y monasterios y de la nobleza edificios civiles: castillos y palacios.
- Arte rural que se corresponde con el feudo.
- Ambiente belicoso: Iglesias fortaleza, castillos y ciudades amuralladas.
- Arte didáctico destinado a campesinos analfabetos: narraciones escultóricas "la Biblia en piedra", motivos vegetales y geométricos.
Características generales del arte románico
Casi todos los elementos tomados de otros estilos anteriores (bizantino, musulmán, prerrománico, romano y paleocristiano).
- Arcos de medio punto, columnas y pilares.
- Predominio del macizo sobre el vano con gruesos muros de sillería.
- Escultura y pintura se supeditan a la arquitectura, que es lo fundamental.
- Cronología: siglo XI (formación), siglo XII (plenitud) siglo XIII (coexistencia con el primer gótico).
Características específicas del arte románico. Arquitectura, escultura y pintura
La planta románica.
- Planta centralizada
- Planta Basilical: de 3 a 5 naves longitudinales.
- Planta de cruz latina; si tiene nave transversal o transepto
- Iglesias de Peregrinación; grandes dimensiones, coro en nave central.
- En la cabecera
- De 1-3 ábsides con absidiolos (capillas laterales)
- En las iglesias de peregrinación, girola o deambulatorio alrededor del altar
- Bajo altar mayor (presbiterio y gradas) está la cripta.
Elementos sostenidos
- Arcos: Tipos de arcos: medio punto, peraltado, arcos ciegos
- Bóvedas: Bóveda de cañón sobre la nave central. Con arcos fajones, que dividen la nave en tramos. Los arcos formeros y los muros, separan las naves. En Normandía techumbres de Madera.
Elementos sustentantes
- Muro de Sillería (sillares de piedra regulares)
- Columnas: Fuste liso, Capitel variado e historiado (con iconografía) temas vegetales y geométricos.
- Pilar: Pilar cuadrado o cruciforme, Pilar compuesto con semicolumnas adosadas
Las fachadas
- Aspectos generales
- Tripartita (tres naves)
- En muchas ocasiones dirigida hacia el oeste. Desde el concilio de Nicea (325) se hace así para diferenciarse de los templos romanos y egipcios. Simbólicamente se ilumina más el ábside donde está el altar (luz = divino) y desde él los rallos marcan el camino desde la entrada, además desde fuera se ve el rosetón de la fachada iluminado por la luz interior.
- Puerta adintelada pero en una estructura abocinada
- Decorada con relieves
- El tímpano (entre el dintel y el arco) se reserva para Cristo en Majestad
Pintura y escultura
- Supeditadas a la arquitectura: adaptación al marco
- Función decorativa, y didáctica-moralizante
- Antinatural: simetría rigidez, hieratismo, expresionismo
- Perspectiva jerárquica (las figuras más importantes, mas grandes)
- Horror vacui (las figuras lo ocupan todo)
- En portadas (escultura) y ábsides (pinturas) aparece el Pantocrátor: Cristo en majestad (sentado y bendiciendo) rodeado del tetramorfos (representación simbólica de los cuatro evangelistas, toro Lucas, león Marcos, águila Juan y ángel Mateo). Todo ello rodeado de la mandorla o almendra mística
- Otros temas; Juicio final (24 ancianos del apocalipsis) Crismón (símbolo) Teotocos (virgen con niño) Cristo crucificado
- Específico de la escultura: En canecillos (cornisas) capiteles y portadas (jambas, parteluz, arquivoltas, dintel y tímpano)
- Escultura exenta en madera policromada de vírgenes y cristos. (vestidos y no muestran dolor)
- Específico de la pintura: Pintura de fresco; sobre pared enlucida con yeso aun húmedo (fresco)
- En muros, bóvedas , ábsides, sobre tabas o miniaturas en libros
- Colores planos, sin volumen, contornos gruesos
QUIZZLET TEMA 5
¿Qué tres características permiten comprender el contexto histórico del arte y la cultura románica?
- Terror en el año 1000 al fin del mundo y aparición de las órdenes monásticas (Cluny).
- El fin de las invasiones, junto con el auge de las peregrinaciones y la consolidación de los reinos cristianos.
- El desarrollo del sistema feudal.
¿Cuál es la cronología del arte y la cultura románica?
Cronología:
- Siglo XI (formación).
- Siglo XII (plenitud).
- siglo XIII (coexistencia con el primer gótico).
¿De qué estilos artísticos está influenciado el arte románico?
Casi todos los elementos tomados de otros estilos anteriores (bizantino, musulmán, prerrománico, romano y paleocristiano)
Dentro de las características propias del arte románico se encuentra el desarrollo del mundo feudal, ¿Cuales son sus propiedades o particularidades propias de ese mundo feudal?
- El mecenazgo de la iglesia y de la nobleza.
- Es un arte rural, plasmado a través de feudos.
- Ambiente bélico (guerra) que da lugar a fortalezas.
- Es un arte didáctico que trata de enseñar a la mayoría de población analfabeta.
¿Cuales son las características generales del arte románico?
- Arcos de medio punto, columnas y pilares.
- Predominio del macizo sobre el vano con gruesos muros de sillería.
- Escultura y pintura se supeditan a la arquitectura, que es lo fundamental.
Hieratismo y esquematización siguiendo tradición paleocristiana y prerrománica.
- Cronología: siglo XI (formación), siglo XII (plenitud) siglo XIII (coexistencia con el primer gótico).
¿Cuales son los tipos de planta empleados en la arquitectura románica?
Planta basilical y de cruz latina.
La planta de cruz latina suele presentar de 1 a 3 absides con absidiolos en las capillas laterales....VERDADERO O FALSO
VERDADERO
En las iglesias de peregrinación, girola o deambulatorio alrededor del altar....VERDADERO O FALSO
VERDADERO
¿Cuales son los elementos que sostienen las iglesias románicas?
MUROS, COLUMNAS Y PILARES
¿Cuales son los elementos sostenidos en las iglesias románicas?
ARCOS, BÓVEDAS Y CÚPULAS.
¿Qué tipo de arcos son los más utilizados en la arquitectura románica?
Tipos de arcos: medio punto, peraltado, arcos ciegos
¿Qué tipo de bóvedas son las más utilizadas en la arquitectura románica?
Bóveda de cañón y de arista.
Eliminar la publicidad
Solo 2,50 €/mes
¿Qué tipo de cúpulas se utilizan?
Sobre trompas o sobre pechinas.
¿Cómo eran las fachadas de las iglesias románicas?
- Tripartita (tres naves)
- En muchas ocasiones dirigida hacia el oeste. Desde el concilio de Nicea (325) se hace así para diferenciarse de los templos romanos y egipcios. Simbólicamente se ilumina más el ábside donde está el altar (luz = divino).
- Puerta adintelada pero en una estructura abocinada
- Decorada con relieves
- El tímpano (entre el dintel y el arco) se reserva para Cristo en Majestad
¿Qué función tenía la escultura y la pintura románica?
Decorativa, didáctica (enseñar) y moralízate (moral)
¿Qué significa horror vacui en escultura y pintura?
Las figuras lo ocupan todo.
¿Cómo solía representarse a cristo en la pintura románica?
Cristo en majestad (sentado y bendiciendo) rodeado del tetramorfos (representación simbólica de los cuatro evangelistas, toro Lucas, león Marcos, águila Juan y ángel Mateo). Todo ello rodeado de la mandorla o almendra mística.
A parte de cristo en majestad, ¿Qué otras representaciones eran características dentro de la escultura y pintura románicas?
Otros temas: Juicio final (24 ancianos del apocalipsis) Crismón (símbolo) Teotocos (virgen con niño) Cristo crucificado.
¿Como solía representarse la escultura exenta (de bulto redondo)?
Escultura exenta en madera policromada de vírgenes y cristos. (vestidos y no muestran dolor)
¿Donde solía representarse la escultura en relieve?
En capiteles y portadas.
¿Qué técnica de pintura se utilizaba en el románico??
Pintura de fresco; sobre pared enlucida con yeso aun húmedo (fresco)
¿Donde se solía representar la pintura en el románico?
En muros, bóvedas , ábsides, sobre tabas o miniaturas en libros
¿Qué tipo de colores se utilizaban y como era el trazado de las figuras y las representaciones?
Colores planos, sin volumen, contornos gruesos