Arte Románico: Características Esenciales de Escultura y Pintura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Escultura Románica: Características y Manifestaciones

Características Generales

La función de la escultura románica, supeditada a la arquitectura, era principalmente docente y didáctica: enseñar la doctrina religiosa por medio de las imágenes.

Temas

  • Temas religiosos casi exclusivamente.
  • Ciertos temas se repetirán:
    • Pantocrátor (en la mandorla).
    • Episodios bíblicos.
    • Aparición de la iconografía del Tetramorfos.
  • Imaginería:
    • Crucificados.
    • Vírgenes con Niño: origen de la iconografía bizantina.
    • Descendimiento.
  • Escultura funeraria: Escasísima.

La temática desarrollada en la decoración escultórica del edificio románico se inscribe en un programa iconográfico creado por la Iglesia. No hay libertad del artista. La iconografía románica se nutre de fuentes variadas: Antiguo y Nuevo Testamento, Bestiarios (animales con simbologías). Hay una gran dependencia de la iconografía bizantina.

Los Artistas

Los artistas eran itinerantes, se movían de un sitio a otro. No parece que hubiese distinción entre arquitecto y escultor.

Materiales

  • Piedra.
  • Madera policromada (para el bulto redondo), trabajada con talla tosca.
  • Relieves a dos planos (fondo neutro y figuras).

Estilo

  • Simbólico.
  • Jerarquización de tamaños.
  • Inexpresividad de los rostros: no hay estados de ánimo ni rasgos individualizadores.
  • Horror Vacui (horror al vacío).

Movimiento

  • Rigidez y estatismo.

Composición

  • Esquemas rígidos.
  • Tendencia a la repetición en franjas y a encuadrar los motivos en marcos arquitectónicos.

Géneros y Principales Manifestaciones

  • Capiteles de claustro de San Juan de la Peña.
  • Pilares del claustro bajo del Monasterio de Silos.
  • Portadas: abocinadas, decoradas con relieves en el tímpano, arquitecturas en jambas.

Pintura Románica: Características y Expresiones

Características Generales

Sus autores eran anónimos y nómadas. La finalidad era religiosa y didáctica: difusión de ideas religiosas.

Soportes y Técnicas

  • Mural al fresco (con retoques al temple) en ábsides, muros y bóvedas.
  • Sobre tabla al temple.

Características Formales

Dibujo

  • Dominante, trazo firme y visible que delimita.

Color

  • Vivo, plano y simbólico.

Composición y Espacio

  • Esquemas rígidos.
  • Tendencia a la repetición en franjas y a encuadrar los motivos en marcos arquitectónicos.
  • Pintura plana, bidimensional, sin estudios de perspectiva.
  • Las figuras dominan sobre el ambiente.
  • Fondos neutros, franjas de diversos colores, sin alusiones a paisajes.
  • La naturaleza (concebida en aquel momento como fuente de pecado) se omite.
  • En general, la temática no sería difícil de descifrar para los contemporáneos.
  • Adaptación al marco arquitectónico.

Movimiento

  • Rigidez y estatismo.

Estilo

  • Simple.
  • Simbólico.
  • Expresivo: las figuras hablan a través de símbolos; los rostros aparecen serios.
  • Antinaturalista: presentan desproporciones anatómicas, jerarquización de tamaños.

Temas

  • Religiosos.
  • Gran influencia de la iconografía bizantina.
  • En la pintura mural, los temas siguen un orden:

Ábsides

  • Pantocrátor en la mandorla con ángeles y/o Tetramorfos.
  • Virgen con Niño.
  • Bajo ellos: santos y apóstoles.

Bóvedas y Muros

  • Escenas diversas: Apocalipsis, Evangelios.

Principales Manifestaciones

Pintura Mural (Fresco)

  • Cataluña: Influencia bizantina.
  • San Clemente de Tahull: Ábside con Pantocrátor en mandorla, evangelistas, apóstoles…
  • Santa María de Tahull: Ábside con Reyes Magos.

Tablas

  • Pantocrátor, Virgen o Santo.

Miniaturas

  • Ilustraciones en libros: Evangelios, vidas de santos.

Entradas relacionadas: