El Arte Románico: Características Esenciales de Arquitectura y Escultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Variaciones Regionales en la Arquitectura Románica

Románico en Alemania

Cuerpo occidental otoniano, torre o elevado cimborrio sobre el crucero, torre generalmente de planta circular en la fachada y transepto. Cabecera muy proyectada con ábside.

Románico en Italia

Estilo clasicista y uso de elementos clásicos. Separación del Campanile y Baptisterio. Utilización de artesonado. Revestimientos en mármol.

Románico en España

Castilla

Origen francés, uso de sillares de piedra, articulación del muro mediante columnas adosadas, aleros sostenidos por canecillos decorados, ventanas flanqueadas por columnillas, torres de planta circular, cimborrios con torrecillas adosadas.

Cataluña y Aragón

Origen lombardo, uso del sillarejo, torres de planta cuadrada con vanos crecientes en altura, muros articulados con bandas lombardas (lesenas). Decoración de arquillos ciegos.

Escultura Románica

Características Generales de la Escultura

Subsidiaria de la arquitectura, adecuación al marco, antinaturalismo, hieratismo y espiritualización. Programas iconográficos cristianos, bestiario e iconografía profana, a veces obscena. Predominio absoluto del relieve. Talla en madera policromada en las figuras exentas, función didáctica, moralizante y decorativa. Expresividad concentrada en ojos y manos.

Periodos de la Escultura Románica

  • Primer Románico: 1000-1075
  • Románico Pleno: 1075-1150
  • Románico Tardío: segunda mitad del siglo XII

Características Generales de la Arquitectura Románica

Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores espaciales que su apariencia formal.

La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos: iglesias, catedrales y monasterios. Aunque no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.

Disposición de la Planta y Tipos de Construcciones

La Planta

  • A lo largo del Románico se generalizan las plantas de cruz latina, formadas por una o más naves longitudinales más otra transversal, el transepto. El crucero se sitúa en la intersección de ambas, y como remate, formando la cabecera, los ábsides o capillas semicirculares.
  • Cuando las naves son más de una y las laterales se prolongan envolviendo el presbiterio dan lugar a la girola o deambulatorio. En estos casos, en las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber una galería abierta mediante arcadas a la nave central que recibe el nombre de tribuna.
  • En torno a la girola puede haber pequeñas capillas radiales y, en ocasiones, también en los brazos del transepto, conocidas por el nombre de absidiolas.
  • A los pies se suelen levantar las torres de campanas flanqueando la fachada principal, aunque en menor medida también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso, aisladas.
  • Asimismo, a los pies puede haber una pequeña nave transversal, denominada atrio.
  • Además de las de cruz latina, en el Románico podemos encontrar también otros tipos de plantas: de cruz griega, centralizadas, basilicales, etc., aunque son más escasas.

Las Iglesias de Peregrinación

  • Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela.

Entradas relacionadas: