El Arte Románico: Características, Escuelas Regionales y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Distintas Corrientes del Arte Románico

Arquitectura Lombarda

Esta corriente se desarrolló dentro del Primer Románico (siglo XI) cerca del lago Como y luego se extendió. Los constructores de estas iglesias, conocidos como Magistri Comacini, emigraron al sur de Francia y a Cataluña, donde construyeron un buen número de iglesias.

Algunas características de la arquitectura Lombarda son:

  • Uso de aparejos, sillares pequeños no muy regulares de forma.
  • Elementos decorativos como arcos ciegos en fachadas y laterales.
  • De los arcos ciegos bajan pilastras o semicolumnas (lesenas o bandas lombardas) hasta el suelo con función decorativa.
  • Iglesias de una o tres naves, cubiertas con techumbre de madera (sin bóveda) y sin transepto.
  • Entre la nave y el ábside hay un tramo corto cubierto con bóveda de cañón.
  • Dientes de sierra (sillares colocados en esquina).

Existen hipótesis acerca de la presencia de iglesias similares en Aragón:

  1. No son obras totalmente Lombardas, sino que están hechas por constructores de la zona que imitan el estilo (Lombardistas).
  2. No son ni Lombardas ni Lombardistas, sino Mozárabes (siglo X). En algunas iglesias hay arcos de herradura y elementos de la arquitectura islámica.

El Valle de Boí, en Cataluña, es donde se encuentran más iglesias de este tipo. En el pueblo de Tahull destacan dos iglesias:

  • San Clemente de Tahull: fachada sencilla, sin decoración exterior, solo en el campanario. Campanario típico del Románico con arcos ciegos y dientes de sierra. Planta cuadrada, varios pisos con vanos que aumentan en tamaño en los pisos superiores. Decoración concentrada en la cabecera: arcos ciegos, lesenas, bandas lombardas, dientes de sierra. Interior de tres naves con techumbre de madera. Columnas como soporte. Cada nave tiene su propio ábside y dos tramos antes cubiertos por dos bóvedas de doble cañón. Ábsides cubiertos con bóvedas características.
  • Santa María de Tahull: similar a la anterior, tres naves, decoración en la cabecera. Pintura en el ábside.

Románico Pleno (Siglo XII)

Escuelas Regionales en Francia

  • Bretaña y Normandía: edificios muy altos y austeros. Influencia del Gótico. Ejemplos: Abadía de las Damas, San Esteban, Abadía en Mont San Michelle.
  • Provenza: influencia de la arquitectura clásica. Estructura basilical con la estructura central más alta. Bóvedas y arcos ligeramente apuntados.
  • Auvernia: surge el tipo constructivo de las Iglesias de Peregrinación, un modelo que se extenderá y servirá como base para plantas góticas. Edificios grandes para acoger a gran número de fieles y peregrinos. Permiten realizar varios ritos a la vez. Albergan reliquias importantes. Tres o cinco naves, absidiolos que se abren desde el transepto hacia la cabecera y de forma radial desde la girola. Presencia de tribunas y cripta. Transepto destacado en planta. Planta de cruz latina con gran desarrollo de la cabecera.

Otras Escuelas Regionales

  • Lombardía (Italia): uso de distintos materiales y colores.
  • Toscana (Italia): junto a la catedral se encuentran el baptisterio romano y el campanario. Uso de bicromía con mármol de dos colores.
  • Siciliana (Italia): región con influencia de diversas culturas. Techos de mocárabes (típico islámico). Mosaicos bizantinos en la decoración de los muros.
  • Gran Bretaña: pocos restos. Arte Normando tras la conquista normanda.
  • Alemania: numerosas torres en la parte de los pies. Gran desarrollo en la zona occidental. Edificios profundos y con mucha verticalidad.

El Románico en la Península Ibérica

Se encuentran tres corrientes, siendo la predominante el Románico Francés. Influencias: islámica e italiana (continuidad en algunas obras, particularmente en Cataluña). Ejemplos: Catedral de la Seu d'Urgell, Monasterio de Santa Maria de Ripoll.

Románico Francés

  • Catedral de Jaca: toques de influencia islámica e italiana. Transepto no destacado en planta. Gran pórtico a los pies y otro lateral. Columnas y pilares. Crismón en la portada.
  • San Juan de la Peña: se conservan restos del claustro románico con capiteles historiados.

Focos del Románico en España

Segovia, Ávila, Salamanca, Zamora, Soria.

Arquitectura Civil y Militar

Arquitectura Civil

Pocos ejemplos: Puente la Reina en Navarra y Palacio Real en Estella (Navarra).

Arquitectura Militar

  • Atalayas (torres de vigilancia) de planta cuadrada, situadas en lugares altos, formando grupos y comunicadas entre sí. Ejemplo: Torre de Abizanda en Aragón. Acceso por escala. Cadalso en la parte superior (estructura de madera que sobresale con trampillas para la defensa).
  • Restos de murallas.
  • Castillos (la mayoría góticos). Los castillos románicos están muy destruidos. Elementos: torre del homenaje, iglesia y muralla. Ejemplo: Castillo de Loarre (bien conservado).

Románico Mudéjar

Obras realizadas por musulmanes en territorio cristiano o con influencia islámica. Mezcla de estilos. Uso de ladrillo y cerámica. Arcos de herradura, de alfil, polilobulados, cruzados y apuntados de herradura. Ejemplo: Iglesia de Santo Tomé.

Arquitectura Cisterciense


El Cister fue una reforma de la Orden Benedictina, donde se insistió mucho en la austeridad de los
centros. Esta Orden surge a mediados del S.XII y se va extendiendo, y en los monasterios de esta
orden hay un estilo de transición del Románico al Gótico.
Abadía de Citeaus (primera Iglesia de la reforma). Se agranda mucho la parte de la cabecera.
Monasterio de Clerbau. Los ábsides desde la girola se abren creando un único semicírculo.
Fitero (Navarra). Fachada sin casi decoración (austeridad).

Entradas relacionadas: