El Arte Románico: Arquitectura Religiosa - Iglesias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
1. La Iglesia
Función:
Culto y reunión, casa de Dios, espacio simbólico. Simboliza el cuerpo de Cristo, reflejado en la planta de cruz latina típica de la iglesia de peregrinación y la propia Iglesia. El espacio dividido en tres partes: el terrenal, la nave principal, la zona de transición, en el crucero, (su cúpula participa de las formas cuadradas de lo terreno y de las esféricas de lo divino), y el espacio divino representado por el ábside.
Materiales:
Piedra y madera.
Planta:
Predomina la basilical, este tipo de planta va ampliando el crucero hasta adquirir la forma de cruz latina.
Estructura:
- Naves: 1, 3, o 5 naves.
- Transepto o crucero, que puede o no estar.
- Crucero con cimborrio.
- Ábside - absidiolos.
- Torres a los pies.
- Girola, si se trata de una iglesia de peregrinación. Las naves laterales se prolongan rodeando el coro y el altar. Pueden tener capillas o absidiolos.
Sobre la parte alta de la nave central aparece la tribuna (espacio abovedado sobre las naves laterales), que puede ampliarse hasta constituir un corredor en las iglesias de peregrinación.
Alzado y Soportes
El Muro:
Sobre gruesos cimientos. Los muros están sólidamente construidos en sillares de piedra, son gruesos (con doble pared y ripio en el interior), y se refuerzan por contrafuertes en el exterior. La necesidad de reforzarlo hace que se eviten los vanos o huecos (poca luz), y que, por lo tanto, predomine el macizo, lo que incita a recurrir a la decoración en la parte exterior.
- Con decoración en el exterior:
- En Lombardía y Cataluña, el muro exterior tiene arquillos o bandas verticales, planas.
- En otras zonas, como S. Martín de Frómista, con elementos verticales (contrafuertes y columnas en los ábsides) y elementos horizontales (ventanas abocinadas, líneas de imposta, cornisas con canecillos y metopas...).
- Articulado en el interior:
- Verticalmente: en tramos enmarcados por columnas o pilares adosados.
- Horizontalmente: arcos, tribuna, triforio[1] y ventanas.
El Pilar:
Forma y función: Presenta una forma característica cruciforme (con una sección cuadrada a la que se adosan en los frentes semicolumnillas), que se irá haciendo cada vez más compleja en elementos.
- En el pilar recaen los arcos fajones (función sustentante) y formeros, los primeros paralelos a la bóveda de cañón y los segundos transversales a ella.
La Columna:
Exenta o adosada, con basa ática, capitel historiado.
Elementos de Carga
Cubiertas:
- Bóveda de cañón con arcos fajones en la nave central.
- Bóveda de arista en las naves laterales y girolas.
- Bóvedas de horno, cascarón o cuarto de esfera, en los ábsides.
- Bóveda de cuarto de cañón o medias bóvedas de cañón en las tribunas.
- Cúpula (generalmente sobre trompas), en el crucero, especialmente cubriendo el cimborrio, en algunos cimborrios.
- Octogonales, con nervios (de origen islámico), etc.
Arcos:
De medio punto. Puede aparecer doblado, peraltado, en las portadas (arquivoltas), en el interior (formeros, fajones...).
Portadas:
Abocinadas, tripartitas...
Torres:
Ubicación. Formas. Las torres son un elemento típicamente románico. La torre campanario, en la fachada, torres en los brazos del crucero o en el centro (cimborrio), de múltiples formas: cuadradas (en las fachadas), circulares (también en las fachadas o en las cabeceras), octogonales (en el centro del crucero), etc.
Luz:
La luz es escasa, porque domina el macizo sobre el vano. Las ventanas son pequeñas y abocinadas. Los únicos espacios bien iluminados serán el presbiterio y el centro del crucero. En las naves, la casi igual altura de las tres dificulta la iluminación de la central.
Valoración del Espacio y Simbología:
Los esfuerzos se concentrarán en ábsides y fachadas, ya que la iglesia es la imagen de la Jerusalén celeste y el ábside es su modelo reducido, el lugar más sagrado. La puerta es la entrada a la ciudad de Dios y, al enfrentarse a ella, el fiel se encuentra ante Él. Por otro lado, la imagen del Cristo crucificado está relacionado con el plan de cruz latina: la cabeza corresponde al ábside, el crucero lo forman los brazos extendidos, mientras que su torso y piernas conforman la nave, y sólo el corazón corresponderá al altar mayor.
La Iglesia de Peregrinación: Elementos Característicos
Son cinco las iglesias que pueden ser clasificadas así: La Catedral de Santiago, San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques y San Sernin de Toulouse.
- Son edificios de tres o cinco naves,
- con crucero de igual estructura que las naves longitudinales,
- rematados los brazos de la cruz en fachadas con portadas monumentales y torres.
- La cabecera cuenta con una girola con capillas radiales. Esta girola prolongaba las naves laterales alrededor del presbiterio y permitía a los fieles deambular alrededor del coro sagrado y de la cripta y acudir a las capillas en las que se veneraban cultos particulares.