El Arte Románico: Arquitectura y Escultura Medieval en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Estilo Románico: Origen y Contexto

El Románico es uno de los grandes estilos artísticos medievales. No se trata de un estilo nacional, aunque su foco principal fue Francia, sino que se extendió por gran parte de Europa. Se desarrolló fundamentalmente entre los siglos X y XI, un periodo de mayor estabilidad tras las oleadas de invasiones del siglo IX y las guerras civiles entre los descendientes de Carlomagno.

En el siglo X, además, la situación política se estabilizó considerablemente con el surgimiento de los reinos feudales. Se manifestó un renacimiento espiritual, que se reflejó en:

  • Un profundo sentimiento espiritual.
  • La aparición de nuevas órdenes religiosas.
  • Una gran valoración de la vida monástica.
  • El auge de las cruzadas y peregrinaciones, sobre todo a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

La Arquitectura Románica

La arquitectura de este periodo presenta una serie de rasgos comunes, bastante uniformes a pesar de la variedad geográfica del estilo.

Rasgos Comunes

  • Material: Suele ser sillar o piedra de cantería bien trabajada.
  • Planta: Varía según el destino del edificio y sus necesidades, pero las más usuales son la planta basilical y la planta de cruz latina.
  • Naves: Suelen tener varias naves (tres o cinco), siendo la nave central siempre más alta que las laterales.
  • Soportes: Los elementos sustentantes suelen ser pilares, a menudo compuestos o cruciformes (con columnillas adosadas). Se utilizan mucho menos las columnas simples.
  • Cubiertas: Se emplea un sistema abovedado basado en el arco de medio punto. Como cubiertas se utilizan la bóveda de cañón (generalmente en la nave central) o la bóveda de arista (en cada uno de los tramos de las naves laterales).
  • Estructura: Para sostener la pesada cubierta de piedra, se utilizan muros gruesos y contrafuertes exteriores.
  • Cimborrio: Sobre el crucero (el espacio donde se cruzan la nave principal y el transepto) es frecuente encontrar una torre de planta poligonal, denominada cimborrio.
  • Claustro: Adosado a las iglesias, sobre todo a las de los monasterios, se suele colocar un claustro de forma cuadrangular.
  • Dimensiones y Funcionalidad: Las iglesias se construyen con grandes dimensiones para poder albergar a un gran número de peregrinos y fieles. Por eso, suelen tener una girola o deambulatorio que rodea la nave central y la cabecera para permitir el paso de peregrinos, y una tribuna o piso alto a los lados de la nave central y, en ocasiones, incluso del transepto.
  • Iluminación: Se busca una iluminación interior que, aunque no abundante debido a los muros gruesos, sea clara y simbólica.
  • Decoración: Un motivo decorativo muy característico es el ajedrezado, un relieve que representa casillas alternas hundidas y salientes, imitando un tablero de ajedrez. Lo encontramos por primera vez en la Catedral de Jaca, un modelo muy imitado posteriormente.

Obras Destacadas del Románico de Peregrinación

Algunas de las obras más representativas del románico asociado a las rutas de peregrinación son:

  • La Catedral de Jaca
  • San Martín de Frómista
  • San Isidoro de León
  • La Catedral de Santiago de Compostela

La Escultura Románica

Tras la relativa escasez de escultura monumental en época prerrománica, el renacimiento religioso del románico impulsó la realización de grandes conjuntos escultóricos.

Finalidad Didáctica

La escultura románica tiene una finalidad clara: transmitir a los fieles (muchos de ellos analfabetos) un conocimiento básico de la religión. Por eso se dice que tiene un carácter eminentemente didáctico. El conocimiento fundamental que se quería transmitir era cómo debían comportarse para evitar el mal y alcanzar la salvación eterna.

Recursos Jerárquicos

Por esa razón, se utilizan recursos de jerarquización para facilitar la comprensión del mensaje religioso:

  • La escena más importante (generalmente Cristo en Majestad o el Juicio Final en las portadas) se sitúa en el centro de la composición.
  • Las demás escenas se distribuyen alrededor de la principal, a menudo siguiendo un orden narrativo o simbólico.
  • Las figuras más importantes (Dios, Cristo, la Virgen, los apóstoles) son representadas con un tamaño mayor que las figuras secundarias, ángeles, santos o personajes terrenales.

Entradas relacionadas: