El Arte Rococó y el Arte Neoclásico: Estilos y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Arte de esta época queda representado por dos estilos: el Arte Rococó y el Arte Neoclásico.

1) El Arte Rococó, surge en la primera mitad en Francia (1715) y se desarrolló en Alemania, Austria e Italia, principalmente. Entre sus características destaca que es un "Arte Aristocrático, cortesano, refinado y frívolo".

Veamos sus características principales:

  • La decoración rococó está realizada en estuco con formas ondulantes, delicadas e irregulares; se aplica a pequeños salones y gabinetes de las mansiones y palacios: En España tuvo poco éxito, aunque con este estilo se decoraron algunas de las salas del Palacio Real de Madrid y del Palacio de la Granja de Segovia.
  • En la pintura se utilizó un "dibujo difuminado", colores suaves y temas variados, cortesanos, costumbristas, amorosos, exóticos y retratos. Las técnicas utilizadas fueron "el pastel" y la "acuarela". En Francia destacaron los pintores Watteau y Fragonard, éste último autor del lienzo "El columpio". En España Luis Paret pintó "La tienda del anticuario".
  • La escultura. Seguía representando temas mitológicos, religiosos, retratos, etc. En España el autor destacado es Francisco Salcillo, autor de grupos escultóricos para los Pasos de Semana Santa. Sus figuras de madera policromada, destacan por el movimiento, el color y el realismo expresivo.

2) El Arte Neoclásico.

Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, fue un arte burgués, austero y racional. Sin embargo, su creatividad se vio limitada por el deseo consciente de imitar los modelos griegos y romanos y por las rígidas enseñanzas impuestas por las academias de bellas artes, como en España la Academia de San Fernando.

En la arquitectura se imitaron los modelos griegos y romanos y se adoptaron las formas puras y sencillas. Los principales edificios construidos fueron iglesias, palacios y edificios públicos: escuelas, cárceles, mercados y hospitales.

En Francia destacó el "Panteón"; en Reino Unido el Museo británico y la Galería Nacional; en Alemania, la Puerta de Brademburgo, y en España la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico, ambas de Juan de Villanueva.

La escultura buscó la belleza ideal, la sencillez y la serenidad. Sus temas preferidos fueron mitológicos, historia antigua y los retratos. El escultor más famoso fue el italiano Antonio Cánova. En España destacan la madrileña fuente de Cibeles, obra de Francisco Gutiérrez y el monumento a la defensa de Zaragoza, obra de Álvarez Cubero.

La pintura buscó la perfección del dibujo y se desinteresó del color. Sus temas preferidos fueron los mitológicos e históricos. En Francia destacó David, autor de la obra "El juramento de los Horacios" y "El rapto de las sabinas". En España, el artista de origen alemán Mengs, decoró con esta técnica algunos techos del Palacio Real y dirigió la Real Academia de San Fernando.

Entradas relacionadas: