El Arte del Renacimiento Español: Reyes Católicos, Plateresco y Purismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Introducción al Renacimiento en España
La penetración del Renacimiento en España se vio favorecida por las relaciones políticas con Italia. El estilo Reyes Católicos es una mezcla de gótico final, mudéjar y las principales formas del Renacimiento. El Renacimiento penetró poco a poco, influyendo en familias nobles como los Mendoza o los Fonseca. La economía española, basada en la ganadería y la agricultura, no se benefició de la afluencia de oro y plata, quedando estancada frente al progreso europeo. Con la formación de la monarquía absoluta, las pocas ciudades grandes que había en España tuvieron que renunciar a su autonomía medieval.
El Plateresco
El Plateresco se caracteriza por el predominio de la decoración arquitectónica. Destaca Lorenzo Vázquez, con su portada del Colegio de Santa Cruz en Valladolid, donde aún se deslizan ventanas góticas, pero se introduce decoración renacentista. El foco salmantino se caracteriza por la abundante decoración. La fachada de la universidad, distribuida en calles y cuerpos como un retablo, muestra un *horror vacui*. El Convento de San Esteban y la Casa de las Conchas, con su estructura gótica y distribución ornamental, incorporan elementos mudéjares en la fachada, integrando elementos platerescos.
Después de Salamanca, el foco más importante de Plateresco es Toledo. Destaca la sala capitular de la Catedral de Toledo.
El Purismo
El Purismo busca una mayor austeridad y claridad estructural, ganando intensidad el relieve. Alonso de Covarrubias destaca con el Hospital de Santa Cruz en Toledo, concediendo mucha importancia a la escalera fundamental dorada. La planta es ya renacentista. El Alcázar en Toledo, con cuatro fachadas renacentistas poco decoradas y un patio central, también es obra de Herrera. Los encargos del rey hicieron que todos los hospitales de esta época fueran renacentistas. La Puerta Nueva de Bisagra en Toledo también es un ejemplo.
Rodrigo Gil de Ontañón destaca con la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, donde la poca decoración se concentra en torno a los elementos arquitectónicos, aunque aún se ven pináculos estilo Reyes Católicos.
El Purismo en Andalucía
En Andalucía, el principal autor purista fue Pedro Machuca, quien construyó el Palacio de Carlos V, pegado a la Alhambra granadina. Tiene planta cuadrada, pero inscribe un círculo. La fachada es plana, con decoración arquitectónica que incluye un sillar almohadillado, columnas y frontones.
Diego de Siloé marchó a Granada y se le encomendó terminar la catedral. Iniciada en estilo gótico, en el interior emplea pilares con esbeltos pedestales y doble entablamento para ganar altura. Tiene una planta de cinco naves, una cabecera semicircular y sin crucero. Se cubre con bóvedas de crucería gótica estrellada. Hay una cúpula en el centro y un deambulatorio alrededor. Los nervios de las bóvedas de crucería se recogen en ménsulas. Esta obra influyó mucho en la Catedral de Málaga.