El Arte del Renacimiento: Escultura y Pintura en España e Italia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Escultura
Características generales
La escultura del Renacimiento se desarrolló principalmente en Italia, presentando dos tipologías: de bulto redondo o el relieve (alto, medio o bajo). El acabado podía ser liso o poco trabajado. Los materiales utilizados eran principalmente el mármol y el bronce. Se retrataban principalmente temas religiosos, mostrando la belleza ideal, buscando un mayor naturalismo, proporción, simetría y expresividad. También se representaron temas mitológicos y desnudos.
Existían dos tipos de composiciones escultóricas: abiertas (extremidades separadas del cuerpo) y cerradas (extremidades cercanas al cuerpo). En este período, la escultura se separó definitivamente de la arquitectura. La escultura renacentista tuvo una gran influencia de la escultura grecorromana.
Evolución
La escultura del Renacimiento español se desarrolló principalmente en el siglo XVI, dividiéndose en diferentes etapas:
- Primera etapa: Influencia de artistas italianos como Domenico Fancelli (Sepulcro de los Reyes Católicos) y Pietro Torrigiano (San Jerónimo penitente), caracterizada por el detalle en las esculturas y el comienzo del trabajo en madera con gran expresividad.
- Segunda etapa: Destacan escultores españoles como Damián Forment y Felipe Bigarny, con influencia gótica e italiana, creando principalmente retablos como el Sepulcro de Don Alonso de Madrigal.
- Tercera etapa: Escultura propiamente española, con influencia clásica y de Miguel Ángel. Destacan Diego de Siloé y Alonso Berruguete (Sacrificio de Isaac), con características como la expresividad, el dramatismo, el trabajo de la madera y el uso del pan de oro, dando lugar a la imaginería (esculturas en madera policromada).
- Etapa final: Destacan los hermanos Leoni, italianos que trabajaron para la monarquía española, creando esculturas de Carlos V en bronce. También destaca la representación de la familia de Carlos V y Felipe II en la iglesia del Escorial.
Pintura
Características generales
La pintura renacentista, precedente de Giotto, se caracteriza por:
- Reflejar al hombre y sus sentimientos.
- Composiciones complejas y geométricas.
- Importancia del dibujo y la consecución del movimiento.
- Búsqueda de la belleza ideal.
- Profundidad y perspectiva en paisajes y arquitectura.
- Luz uniforme.
- Desarrollo en Florencia.
- Empleo del óleo sobre lienzo.
- Uso matizado y libre del color.
- Disminución de la importancia de la línea y el dibujo.
- Interés por la luz a través del claroscuro, otorgando volumen.
- Superación de la perspectiva lineal a través del color y la luz.
- Perspectiva aérea mediante el sfumato.
- Integración del paisaje en la composición.
Evolución
Comenzó en la primera mitad del siglo XVI, recibiendo la influencia de Leonardo y Rafael en Valencia y del Cinquecento italiano (Miguel Ángel, Rafael, etc.).
Destacan pintores como Yáñez de la Almedina (Santa Catalina, con influencia de Leonardo) y Juan de Juanes (Santa Cena, con estilo similar a Leonardo, influencia italiana, importancia a la dinámica, colores, luz artificial y bodegones).
El Greco: Pintor manierista que trabajó en España en el siglo XVI. Su obra muestra influencias bizantinas (Creta), venecianas (taller de Tiziano, color) y romanas (Miguel Ángel, colores, cuerpos alargados, serpentinata, diferenciación entre lo terrenal y celestial). Tras no ser aceptado por Felipe II para trabajar en el Escorial, se trasladó a Toledo, donde pintó obras como San Andrés y San Francisco y San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Su obra busca la representación e influyó en el expresionismo.