Arte del Renacimiento: Escultura, Arquitectura y Pintura del Quattrocento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Arte del Renacimiento: Escultura, Arquitectura y Pintura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
- Naturalismo: Búsqueda de la semejanza entre la obra y el modelo, en contraposición al misticismo y simbolismo medievales. Se retoma el sentido de la proporcionalidad, con un canon que establece la medida del cuerpo en 9-10 cabezas.
- Figura humana como tema principal: Importancia del desnudo y, por tanto, del estudio de la anatomía. El cuerpo humano desnudo se convierte en el ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas. Se representa de manera realista, con un estudio detallado de la anatomía, el movimiento y la proporción, según el canon clásico.
- Búsqueda de la belleza formal, capaz de producir placer estético.
- Independencia de la escultura con respecto a la arquitectura, lo que permite la creación de figuras de bulto redondo.
Arquitectura del Quattrocento
- Siglo XV (Quattrocento): El principal foco fue Florencia, gobernada por los Medici.
- Siglo XVI: Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, se convierte en el nuevo centro del arte en Italia.
- Características:
- Recuperación de los órdenes clásicos.
- Generalización del uso del arco de medio punto, bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.
- Planta rectangular, horizontalidad.
- Todo se diseña en torno a la escala humana, protagonista del momento.
- Importancia de edificios religiosos y palacios.
- Uso de pilastras y medallones como elementos decorativos.
Pintura del Quattrocento
- Uso de la perspectiva, que dota a las obras de una mayor expansión espacial, con diferentes planos dentro de la misma composición.
- Aparición de nuevas técnicas e instrumentos: Se sustituye la pintura al temple por la pintura al óleo (con base de aceite), y la tabla o el paramento de la arquitectura por el lienzo.
- Aparición del claroscuro, que consiste en la formación de contornos mediante la iluminación u oscurecimiento de las figuras.
- Predominio del dibujo sobre la "mancha de color".
- Aparición del retrato, que representa al individuo sin importar su posición social, reflejando la idea central de la humanidad.
Arquitectura Gótica
- Verticalidad: Los edificios tienden a la altura, con un sentido simbólico de ascensionalidad, de llegar al cielo.
- Luminosidad: Espacios interiores muy luminosos y coloristas, gracias al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial.
- Naturalismo: Los elementos escultóricos integrados en la arquitectura suelen ser bastante naturalistas, como follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.
- Planta de cruz latina, dividiendo su sector longitudinal en 3 o 5 naves, y el transepto en 3 naves.
- El transepto se suele situar en el centro del edificio, alejado de la cabecera.
- Girola sencilla o doble.
- Cabecera muy grande, rodeada de una corona de capillas radiales.