Arte del Renacimiento: Características y Evolución en Arquitectura y Escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Arquitectura Renacentista
Características
- Uso de formas clásicas.
- Preferencia por lo horizontal.
- Cúpulas como elemento de cierre.
- El muro como elemento de cierre.
- Uso de formas geométricas.
- Organización del espacio arquitectónico mediante la perspectiva lineal.
- Aplicación de sistemas de proporciones.
- Espacio interno diáfano y claro.
- La luz configura el espacio.
- Temas: religiosos (capillas, iglesias, planta centralizada o mixta), civiles (bibliotecas, hospitales, patio central) y urbanismo.
Evolución de la Arquitectura
Siglo XV: Quattrocento
León Battista Alberti
- Teórico de los órdenes clásicos y la perspectiva.
- Ejemplos: San Andrés de Mantua (fachada coronada con frontón), Palacio Rucellai (modelo de palacio renacentista con superposición de órdenes en la fachada).
Filippo Brunelleschi
- Sencillez en sus obras.
- Ejemplos: Santa Maria de las Flores (doble cúpula, la exterior apuntada, tambor octogonal), Basílica de San Lorenzo (planta basilical, sistema de proporciones y perspectiva), Capilla Pazzi (planta central).
Siglo XVI: Cinquecento
Características: austeridad, solemnidad, rotundidad y monumentalidad.
Donato Bramante
- Énfasis en la estructura, monumentalidad y equilibrio.
- Ejemplos: Templete de San Pietro in Montorio (planta central circular, cúpula sobre tambor y linterna, columnas dóricas), San Pedro del Vaticano (planta central de cruz griega).
Rafael Sanzio
- Continúa la construcción de San Pedro en el Vaticano.
Miguel Ángel Buonarroti
- Aplicó elementos romanos.
- Transición al Manierismo.
- Ejemplos: Biblioteca Laurenziana (escalera cóncava que crea efecto de expansión), Palacio Farnesio (ejemplo de urbanismo), San Pedro del Vaticano (planta de cruz griega, cúpula con doble casquete sobre pechinas, tambor, columnas pareadas, frontones curvos y triangulares, linterna).
Siglo XVI: Manierismo
Andrea Palladio
- Ejemplo: Villa Rotonda (rigor geométrico en su planta, 4 pórticos jónicos, columnas de orden gigante).
Giacomo Barozzi da Vignola
- Ejemplo: Iglesia de Il Gesù (una sola nave con bóveda de cañón, lunetos para iluminación, cúpula central, espacio unitario, púlpito domina el espacio).
Comparaciones Quattrocento y Cinquecento
Comparación entre la cúpula de Brunelleschi (Santa Maria del Fiore) y la de Miguel Ángel (San Pedro del Vaticano):
- La cúpula de Brunelleschi tiene las mismas dimensiones que el Panteón de Roma, tambor octogonal, doble cúpula (la interior más baja y semiesférica, la exterior apuntada y de 8 nervios que confluyen en una linterna).
- La obra de Miguel Ángel es solemne, monumental y definitiva, construida en piedra, con tambor circular, frontones curvos, triangulares y columnas pareadas.
Escultura Renacentista
Características
- Uso de modelos clásicos.
- Empleo de materiales nobles.
- Gusto por el desnudo y lo monumental.
- Aplicación de la proporción de medidas clásicas.
- Naturalismo idealizado.
- Meticulosidad en los detalles.
- Temas principales: el hombre y la naturaleza, temas mitológicos y cristianos.
- Potenciación de los retratos.
- Representación de valores humanos.