El Arte del Renacimiento: Características Esenciales de Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Características Esenciales del Arte Renacentista
Arquitectura Renacentista
- Orden, proporción, simetría y unidad son las bases de la arquitectura renacentista. Para alcanzar estos objetivos, los edificios son el resultado de cálculos matemáticos mediante un módulo.
- Los edificios están hechos siguiendo la proporción del hombre; por ello, las líneas horizontales predominan sobre las verticales.
- Al ser más bajos los edificios, desaparecen los arcos apuntados, pináculos, etc., y vuelve el arco de medio punto.
- Se inspira en antiguos elementos clásicos como los órdenes dórico, jónico y corintio, y se compone de arco de medio punto, bóveda de cañón, casetones y cúpula de media naranja.
- Persiguen una visión unitaria del espacio; por ello, junto a la planta de cruz latina, se utiliza también la planta de cruz griega y plantas centralizadas.
- Emplea la perspectiva para que se pueda ver todo el espacio desde cualquier punto.
- En las fachadas dominan la horizontalidad y, como decoración, se utilizan muros almohadillados, guirnaldas, medallones y líneas rectas sobre líneas curvas. Los interiores también se decoran con elementos de la antigüedad.
- Materiales: ladrillo, sillar almohadillado y mampuesto.
- La visión antropocéntrica se traslada al arte; así, junto a las iglesias, ganan importancia edificios civiles como palacios, hospitales, bibliotecas y villas campestres.
Escultura Renacentista
- Se inspira en la tradición gótica; sin embargo, intentaba crear imágenes independientes del marco arquitectónico.
- Buscaba el naturalismo, es decir, la semejanza entre la obra y el modelo.
- Imágenes con volumen y elegancia.
- A ello se une el estudio de la antigüedad clásica y el espíritu humanístico.
- El tema principal es la figura humana, principalmente desnuda. Los municipios encargaban figuras de héroes contemporáneos, personajes de la antigüedad, personajes bíblicos (con un sentido alegórico) y retratos ecuestres. También se imitó el método del busto y las imágenes yacentes.
- Materiales: mármol y bronce.
- Composiciones claras y cerradas que se perciben de forma unitaria.
- Siguen modelos clásicos, en ocasiones, réplicas sin policromado.
- Realismo y movimiento gracias al empleo del contrapposto.
Pintura Renacentista
- Fue el campo más innovador del Quattrocento.
- Los pintores intentaban representar la naturaleza con todo rigor. Captan al ser humano con naturalismo y realismo; para ello, se centran en la anatomía humana.
- Consideran la proporción y el conocimiento de la figura humana como fuente de belleza.
- Se trata de composiciones equilibradas enmarcadas en paisajes o en arquitectura clásica.
- La utilización de la luz dibuja contrastes y volúmenes.
- Importancia del dibujo sobre el color.
- Se utiliza el temple sobre tabla, como en el gótico, pero con el tiempo se va generalizando el óleo sobre tabla y sobre lienzo.
- Temas: En los frescos de las iglesias siguen predominando los temas religiosos. Sin embargo, se amplían los temas, siendo frecuentes los temas mitológicos, alegóricos, históricos y retratos.
- Se busca profundidad, que se consigue gracias a la creación de un punto de fuga.