Arte del Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por la Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Arte del Renacimiento y Barroco: Un Legado Inmortal

Este documento explora las características fundamentales y los principales exponentes de la arquitectura, escultura y pintura durante el Renacimiento español y el Barroco europeo, dos periodos cruciales en la historia del arte.

Arquitectura del Renacimiento Español

El Renacimiento llega a España en el siglo XVI. Su difusión se vio favorecida por los Reyes Católicos, debido a sus relaciones con Italia, y por los Mendoza y los Fonseca, quienes actuaron como grandes mecenas, importando obras de Italia y subvencionándolas.

Etapas de la Arquitectura Renacentista Española:

  • Plateresco (primer tercio del siglo XVI): Caracterizado por una profusa decoración que recuerda el trabajo de orfebrería.
    • Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca.
  • Purista (segundo tercio del siglo XVI): Busca la simplicidad y la armonía, con menor ornamentación.
    • Ejemplos: Palacio de Carlos V en la Alhambra (Pedro Machuca), Alcázar de Toledo, Hospital de Talavera.
  • Escurialense (tercer tercio del siglo XVI): Estilo sobrio y monumental, con influencia herreriana.
    • Ejemplo: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Juan de Herrera).

Escultura del Renacimiento Español

La escultura renacentista en España se distingue por varias características:

  • Predominio absoluto de la temática religiosa, impulsado por el poder de la Iglesia y la controversia entre católicos y protestantes, donde España tuvo un papel destacado.
  • Mayor preocupación por la fuerza expresiva que por la belleza formal.
  • El material más utilizado fue la madera, policromada mediante las técnicas del estofado y el encarnado.

Autores y Obras Destacadas:

  • Alonso Berruguete: San Sebastián, Sacrificio de Isaac.
  • Juan de Juni: Santo Entierro.

Arquitectura del Barroco Europeo (Siglo XVII)

Tras el Concilio de Trento, se retomó la tradición de la planta longitudinal; sin embargo, un tipo de planta muy característico del Barroco fue la elíptica.

Concepción del Edificio Barroco:

  • Se tendió a modelar el muro mediante curvas, avances y retrocesos, creando un efecto dinámico.
  • Se buscaba el impacto visual, recurriendo con frecuencia al exceso decorativo.
  • Existía un gran interés en resaltar la apariencia del edificio o al menos su fachada, con un sentido escenográfico en relación con el entorno urbano.

Obras y Arquitectos Emblemáticos:

  • Bernini: Baldaquino de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano.
  • Borromini: San Carlos de las Cuatro Fuentes, San Ivo de la Sapienza.
  • Le Vau, Mansart y Le Nôtre: Palacio de Versalles.

Escultura del Barroco Europeo (Finales del Siglo XVI - Siglo XVII)

La escultura barroca europea se caracteriza por:

  • Gran expresividad y realismo en los gestos y en la expresión de los sentimientos.
  • Dinamismo de las figuras, que forman en ocasiones diagonales, buscando captar un momento fugaz.
  • Utilización de materiales ricos como el bronce, el mármol y la piedra.
  • Tema preferentemente religioso, aunque también se abordaron temas mitológicos y retratos.
  • La escultura se realizaba tanto para espacios interiores como exteriores.

Obras de Bernini:

  • Apolo y Dafne
  • Éxtasis de Santa Teresa
  • David
  • Fuente de los Cuatro Ríos

Pintura Barroca Europea (Siglo XVII)

La pintura barroca europea presenta las siguientes particularidades:

  • El realismo se aprecia al incluir en las obras de arte modelos tomados de la calle y tipos populares.
  • La forma de iluminar es llamada tenebrismo, que consiste en iluminar fuertemente las figuras u objetos que se quieren destacar y dejar en penumbra el resto. El primero en utilizarlo fue Caravaggio.
  • Dinamismo conseguido al situar a las figuras en diagonal.
  • El color es rico y vibrante.
  • El desnudo solo se ve en obras mitológicas.
  • La composición se simplifica.
  • Predominan los temas religiosos, como los martirios de santos y las Inmaculadas. En Holanda, sin embargo, son muy poco frecuentes. También se pintan temas mitológicos, bodegones y retratos.

Pintores y Obras Clave:

  • Caravaggio: Conversión de San Pedro, Crucifixión de San Pedro, Muerte de la Virgen.
  • Rubens: Las Tres Gracias, El Descendimiento.
  • Rembrandt: La Ronda Nocturna, La Lección de Anatomía.

Entradas relacionadas: