El Arte del Renacimiento y el Barroco: Características Clave y Evolución Estilística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Barroco
Escultura
Predominio de los temas religiosos. Para extremar el realismo de las figuras, se recurre a postizos como el empleo de pelo real, coronas, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para ser vestidas con ropa real. Empleo de la madera policromada como material preferido. Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
Pintura
Predominan los temas religiosos, representados de manera dramática y apoyados por el tenebrismo italiano, implantado por Caravaggio, corriente que finalmente sería abandonada. Los temas profanos y mitológicos, aunque presentes, son mucho menos frecuentes que los religiosos (dado que la Iglesia era el principal cliente) y, cuando se pintan, se hacen sin sensualidad.
Arquitectura
En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas, ya que aquellas generan mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia, pues en ellas se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco, más que un estilo de arquitectura, es una forma de decoración arquitectónica.
Renacimiento
Arquitectura
Reaparecen las líneas rectas y severas de los templos griegos y el arco de medio punto. Utiliza los elementos constructivos de la Antigüedad: la bóveda de cañón, la cúpula, los entablamentos, los arcos de medio punto, las columnas, etc. Exteriormente, se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado e incluso se tallan como puntas de diamante. En los interiores, se realza la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc. En cuanto a los soportes, se utiliza fundamentalmente la columna, tanto por su función constructiva como decorativa, ya sea aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial, dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio.
Escultura
Temática: Predominan el tema religioso y los géneros del retrato funerario, el retablo de altar y la imagen procesional o de altar. Escasa importancia de la temática profana, del desnudo o del tema pagano, salvo en el retrato cortesano. Gran importancia de la escultura en relieve como decoración de los edificios platerescos.
Rasgos estilísticos: Se prefiere el realismo a la idealización. Estilo apasionado, muy dinámico y expresivo. Dramático y teatral a veces. Se escogen los momentos de dolor y mayor tensión para conmocionar al espectador. Solo en segundo término busca la belleza formal, tan importante para los italianos.
Materiales: Predominan la madera policromada (estofado al óleo y vestiduras con pan de oro) y el alabastro en piedra. El mármol y el bronce son importados de Italia.
Pintura
La perspectiva: Lineal o geométrica, a través de la arquitectura con formas renacentistas y un punto de fuga. La perspectiva aérea: A través de la acumulación de azules en el fondo y la técnica del sfumato.
La representación es naturalista, pero idealizada. Se busca la percepción de los volúmenes y el sentido del movimiento, con armonía en las composiciones. Por ello, la luz es diáfana y homogénea, y los colores son armoniosos, buscando la complementariedad cromática.
Las técnicas: Destacan el temple sobre muros y el óleo sobre tablas o lienzos.
Los temas: Son alegóricos, mitológicos o religiosos, con protagonismo del hombre y los desnudos. El estudio del hombre lleva a una introspección psicológica. Se producen narraciones espacio-temporales.