Arte del Renacimiento: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Arquitectura Renacentista

La arquitectura renacentista nace en Italia en el Quattrocento (siglo XV). Una de sus características principales es el deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista técnico, basándose en cálculos matemáticos y geométricos. Se tomaban como módulos el radio y el diámetro de una columna, e incluso algunos arquitectos, como Paccioti, defendían la proporción áurea como la más adecuada. El efecto de ascensión del gótico es reemplazado por la horizontalidad. Se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista. La belleza formal es primordial.

Sistemas de Cubierta

Se producen cambios en los sistemas de cubierta, tanto en madera como en piedra.

  • Madera: El tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana dividida en casetones, con un motivo decorativo, generalmente una flor, en el centro.
  • Piedra: Se usan bóvedas de cañón, de arista y rebajadas. Es frecuente que el casquete de la bóveda se decore con casetones.

Arquitectura del Quattrocento

Los dos mayores exponentes de la arquitectura del Quattrocento son Brunelleschi y Alberti. Ambos arquitectos demuestran una genialidad sin precedentes. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti).

Esta primera etapa del Renacimiento, el Quattrocento, se desarrolla en Italia durante el siglo XV, comenzando en Florencia bajo el mecenazgo de la familia Médicis. La arquitectura se inspira en la clásica y se caracteriza por:

  • La búsqueda del orden y la proporción.
  • El uso de elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas.

Arquitectura del Cinquecento

La segunda etapa del Renacimiento, el Cinquecento, se extiende por Italia y el resto de Europa durante el siglo XVI. Roma se convierte en el nuevo centro artístico, con el patrocinio de los papas.

  • El centro de la vida política y artística se traslada a Roma, superando a Florencia.
  • Las dos figuras fundamentales de la arquitectura italiana del siglo XVI son Bramante y Miguel Ángel. Su obra central, en la que ambos participan, es la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Sistemas de Soportes

  • La columna: Es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, con especial preferencia por el corintio.
  • El arco de medio punto: Se recupera su uso sistemático, sostenido por columnas de orden clásico y formando galerías.

Tipos de Edificios

  • Religiosos: Predominan los de planta longitudinal (cruz latina o basilical), aunque también abundan los de planta central (cruz griega o circular).
  • Civiles: Destacan los palacios, pero la nueva arquitectura también se aplica a hospitales, bibliotecas, etc.
  • Se recuperan los elementos clásicos.
  • Los edificios son más pequeños y menos elevados, adaptados a la escala humana.
  • La decoración es sencilla.
  • Venecia se convierte en otro foco importante, con la construcción de iglesias, palacios y un nuevo tipo de edificio civil: la villa. Destaca el arquitecto Andrea Palladio.
  • Filipo Brunelleschi (1377- ? ): El arquitecto más importante del Renacimiento, autor del arquetipo de palacio renacentista y pionero en la construcción de iglesias renacentistas. Su Basílica de San Lorenzo, inspirada en las basílicas paleocristianas, destaca por su horizontalidad y armonía, lograda mediante criterios geométricos.
  • León Battista Alberti (1404-1472): Su obra más importante en Florencia es el Palacio Rucellai. Alberti crea un original orden geométrico, con pilastras superpuestas de diferente orden en cada piso, recordando al Coliseo romano. Las ventanas bíforas, rematadas en arcos de medio punto, son características de su estilo.

Escultura del Renacimiento

  • Rechazo de la ornamentación escultórica, considerándola independiente.
  • Interés por el hombre como individuo, estudiando su cuerpo y expresividad.
  • Marcado naturalismo.
  • Aplicación de las leyes de la perspectiva para dotar a las figuras de realismo.
  • Predominio de las líneas curvas (influencia griega).
  • Tendencia al monumentalismo.
  • Retorno de los monumentos ecuestres.

En la segunda mitad del siglo XVI, el manierismo rompe con la armonía anterior, con composiciones abiertas y formas en tensión. Se busca la esbeltez y el refinamiento mediante líneas que se cruzan y ejes helicoidales. Destaca Benvenuto Cellini.

Artistas destacados:

  • Siglo XV: Ghiberti, Donatello, Luca della Robbia, Verrocchio, Jacopo della Quercia.
  • Siglo XVI: Miguel Ángel.

Pintura del Renacimiento

  • Simplificación: se enfatiza el tema principal.
  • Claridad: composiciones equilibradas con esquemas geométricos.
  • Preocupación por el movimiento y los escorzos (especialmente en Miguel Ángel).
  • El estudio de la luz lleva al abandono del dibujo florentino.
  • Estas características se abandonan con el manierismo.
  • Escuelas:
  • Florentino-romana: Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel.
  • Veneciana: Giorgione, Tiziano, Veronés, Tintoretto.
  • Manierismo: Miguel Ángel, El Greco.

La pintura renacentista se caracteriza por la conquista de la perspectiva, el colorismo y el movimiento. Los pintores se inspiran en la Antigüedad clásica, cuidando la proporción y la belleza. Se representan escenas mitológicas, religiosas, desnudos y retratos. En el Quattrocento, Masaccio es considerado el primer pintor renacentista por su dominio de la perspectiva. Otros artistas destacados son Fra Angélico, Mantegna, Ucello y Botticelli.

El Renacimiento

El Renacimiento (siglos XV y XVI) fue un amplio movimiento de revitalización cultural en Europa Occidental, con un fuerte enfoque en las artes, la literatura y las ciencias. Impulsado por las ideas del humanismo, el Renacimiento supuso una nueva concepción del hombre y del mundo, retomando elementos de la cultura clásica. Este período simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras el estancamiento de la Edad Media, cambiando el teocentrismo por el antropocentrismo.

Entradas relacionadas: