El Arte Renacentista: Un Viaje por la Pintura y Arquitectura en Italia y Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Renacimiento en Italia: La Pintura

Recursos Expresivos y Nuevos Temas

Durante el Renacimiento, la pintura experimentó profundas transformaciones. La técnica de la pintura al óleo y la perspectiva lineal fueron innovaciones clave. Los artistas se preocuparon por el estudio de la luz, lo que añadió una nueva dimensión a sus obras.

Las Escuelas Pictóricas: Florencia y Venecia

En Italia surgieron varias escuelas pictóricas, siendo dos de las más importantes la florentina y la veneciana.

La Escuela Florentina (Quattrocento)

En el Quattrocento, la escuela de Florencia se caracterizó por la importancia concedida al dibujo y la línea. Entre sus maestros más importantes destacaron Masaccio y Sandro Botticelli.

La Escuela Veneciana

La escuela veneciana se distinguió por la riqueza de colorido y la importancia concedida al paisaje y al desnudo femenino. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Giorgione, Tintoretto, Veronese y, sobre todo, Tiziano.

Los Grandes Maestros del Cinquecento

La otra gran escuela de la pintura italiana del Cinquecento fue Roma, ciudad a la que acudieron grandes artistas. Las figuras más importantes fueron Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio, junto con Leonardo da Vinci, quienes definieron la cumbre del Renacimiento.

El Renacimiento en Francia y Alemania

El Renacimiento en Francia

En Francia, el Renacimiento llegó gracias a los contactos entre los artistas franceses y otros extranjeros. El rey impulsó el nuevo estilo con la construcción de numerosos castillos, uno de los más importantes es el de Chambord, iniciado en 1519.

El Renacimiento en Alemania

En Alemania, la arquitectura conservó influencias del gótico medieval. La principal figura del Renacimiento alemán fue Alberto Durero, extraordinario grabador y dibujante.

La Pintura Española: El Greco

La pintura española, al igual que la del resto de Europa, estuvo influida por los modelos italianos. Muchos pintores vinieron a España atraídos por Felipe II y la decoración de El Escorial.

Los primeros pintores renacentistas españoles fueron Pedro Berruguete, Juan de Juanes y Luis de Morales. El Greco fue un artista singular que terminó en Toledo después de ver rechazados sus servicios por Felipe II. Los rasgos más llamativos de su obra son el alargamiento de las figuras, los fondos irreales y la riqueza del colorido.

El Renacimiento en el Resto de Europa

Los Países Bajos y los Primitivos Flamencos

Los Países Bajos se convirtieron en uno de los centros más activos del arte renacentista europeo, gracias a la burguesía y al florecimiento de las ciudades.

La Evolución de la Arquitectura Española

La arquitectura española del Renacimiento se inspiró en los modelos italianos, pero presenta rasgos característicos que la diferencian. En su evolución hubo tres fases o estilos:

  • Plateresco: Se desarrolló en el primer tercio del siglo XVI. El término procede de la decoración menuda y vegetal que recordaba la labor minuciosa de los plateros.
  • Purista: En este estilo, los motivos decorativos platerescos se redujeron en cantidad y ganaron en tamaño. Destacan obras como la Capilla Mayor de la Catedral y el Palacio de Carlos V en Granada, el Palacio de Monterrey o la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Herreriano: Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVI. Se caracteriza por su geometría y por su casi total ausencia de decoración. Su nombre procede de Juan de Herrera, su principal arquitecto y autor de la obra más representativa, el Monasterio de El Escorial.

El Arte Renacentista en Madrid

La introducción del arte renacentista en la Comunidad de Madrid se vio frenada por la implantación del arte gótico, que se plasmó en obras del siglo XVI como el Monasterio de El Paular y otras obras religiosas. Las principales novedades artísticas se realizaron en Alcalá de Henares. Los reyes de la Casa de Austria fueron grandes aficionados a la pintura, por lo que no es extraño que apareciera una importante escuela de artistas de palacio.

Glosario de Términos Clave del Renacimiento

Antropocentrismo:
Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas.
Humanismo:
Tendencia de pensamiento que afirma la centralidad, el valor y la dignidad del ser humano.
Plateresco:
Nombre que se aplica a la arquitectura y a la decoración españolas renacentistas de los dos primeros tercios del siglo XVI.
Renacimiento:
El Renacimiento es un período de transición que, durante los siglos XV y XVI, conllevó transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales significativas.
Academias:
En el siglo XVI, las academias, con reglas de procedimiento establecidas, se dedicaron a gran número de actividades, apareciendo en este ambiente las primeras academias de arte.

Entradas relacionadas: