Arte Renacentista Italiano del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

CINQUECENTO

Italianismo que designa a una etapa del Renacimiento italiano que corresponde al Clasicismo pleno. Tuvo como centro artístico la ciudad de Roma, gracias al mecenazgo de los papas. Se da en siglo XVI, los años mil quinientos, o más concretamente a la primera mitad del s. XVI, por diferenciarla de la segunda mitad (Manierismo). Es un arte solemne y monumental. Artistas del Cinquecento fueron Bramante, Miguel Ángel o Leonardo da Vinci.

GRUTESCO

Decoración formada por seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema decorativo propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.

HERRERIANO

Este estilo arquitectónico, ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma.

MANIERISMO

Estilo de transición entre el Renacimiento y Barroco. Cronológicamente abarcaría desde 1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de Miguel Ángel que suponen una ruptura personal con el clasicismo del Renacimiento, hasta el s. XVII. Se trata de un término que alude a la maniera, forma personal y espiritual de entender el arte. Se caracteriza por ser un estilo sofisticado, en el que abunda la tensión frente al equilibrio clásico, los juegos de luces y sombras, un cromatismo intenso, la expresividad, la inquietud y sorpresa. Se considera iniciadores del Manierismo a Miguel Ángel, Correggio, Tiziano o Tintoretto. Entre los artistas más importantes del manierismo destacan los arquitectos Vignola y Giacomo de la Porta (planta y fachada de Il Gesù), los escultores Juan de Bolonia (el rapto de las sabinas) o Cellini (Perseo), los pintores Bronzino o Parmigiano.

MÉNSULA

Se dice de cualquier elemento que sale de una pared o del plano en que está colocado y sirve para sostener o recibir algún elemento arquitectónico o esculturas, balcones, cornisas, etc. En el Renacimiento, siglos XV y XVI, podemos apreciar un ejemplo en los elementos arquitectónicos de la sala en la que se encuentra la Escalera de la Biblioteca Laurentiana de Miguel Ángel, del siglo XVI.

ORDEN GIGANTE

Orden arquitectónico utilizado a escala monumental, abarcando varios pisos o alturas. Característico del estilo manierista, un ejemplo es la fachada de la Iglesia de Il Gesù, de Giacomo della Porta, del s.XVI. Se considera un rasgo del Manierismo en la arquitectura, que posteriormente será utilizado en el Barroco.

PLATERESCO

Estilo arquitectónico propio del Renacimiento español se desarrolla cronológicamente en la primera mitad del siglo XVI, surgido bajo el reinado de los Reyes Católicos hasta Carlos V. Se trata de un estilo ornamental que abarca desde las últimas obras del Gótico Flamígero hasta la consolidación de las formas plenamente renacentistas. Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de los orfebres sobre la plata debido a su abundante decoración en las fachadas tratada con gran detalle y finura. Combina elementos de influencia italiana con otros hispanos góticos o musulmanes, como medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas, los denominados grutescos, cubriendo las superficies de los edificios hasta desdibujar sus originarias líneas puras. Sirvió de propaganda de la monarquía española, de ahí que reciba otros nombres como estilo Reyes Católicos, Isabelino o Cisneros. Una de los edificios más representativos de este estilo es la fachada de la universidad de Salamanca (s.XVI) [Ver foto de “Grutesco”].

PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA o aérea

Término acuñado por Leonardo da Vinci, que se refiere a una técnica pictórica que trata de representa la profundidad, de forma que a mayor distancia, los objetos aparecen menos detallados y con los contornos menos nítidos, envueltos en una especie de neblina. Se aplicó sobre todo en el paisaje. Ejemplos de este tipo de perspectiva son las obras de Leonardo (la Gioconda o la Virgen de las Rocas).

SFUMATO

Es una técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci, que consiste en difuminar los contornos de los seres y objetos, para sugerir así la sensación de profundidad. El resultado es una atmósfera humeante, de ensueño, como puede apreciarse en La Gioconda o La Virgen de las rocas, de Leonardo da Vinci, siglo XVI.

Miguel Ángel

Arquitecto, pintor y escultor italiano, encuadrado estilísticamente en el Renacimiento y cronológicamente en el siglo XVI, más conocido como Cinquecento. Su larga vida le llevó a evolucionar desde el Clasicismo al Manierismo y su fuerte carácter acabó dotando a su obra de un gran personalismo. En arquitectura destacó su carácter dinámico (

Entradas relacionadas: