Arte Renacentista en España: Arquitectura Herreriana y Escultura del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Arquitectura Renacentista Española: El Estilo Herreriano

En el último tercio del siglo XVI, como reacción contra la decoración plateresca, surge un estilo centrado en los efectos de monumentalidad y de masa, preocupado por las líneas constructivas, siguiendo al Cinquecento italiano. Se caracteriza por su sobriedad, con ausencia casi absoluta de ornamentación. Los vanos son rectangulares o de medio punto, reaparecen los motivos vegetales, así como las bolas o pirámides. En la decoración, solo se utilizan estatuas en contadas ocasiones. El material preferente es el granito.

Esta evolución de la arquitectura renacentista española está representada por dos autores clave: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. El monumento más importante y característico es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, iniciado por Juan Bautista de Toledo. Tras su muerte, las obras son continuadas por Juan de Herrera, quien dará nombre al estilo: Herreriano.

El conjunto monacal, constituido por monasterio, panteón y palacio, se caracteriza por su pureza de líneas y el juego de masas; partes destacadas son la iglesia, con cúpula central, y los patios de los Reyes y de los Evangelistas. Juan de Herrera realiza también la Catedral de Valladolid y la Casa Lonja de Sevilla.

Entre los discípulos de Herrera, cabe destacar a Francisco de Mora, quien interviene en la construcción de El Escorial y realiza la Iglesia de El Escorial de Abajo. La arquitectura escurialense tuvo una gran influencia en todas las regiones españolas, marcando la transición a la primera etapa del Barroco.

Escultura Renacentista Española: Maestros y Obras

En la primera etapa de la escultura renacentista española, podemos distinguir tres grupos de obras:

  • Obras de artistas italianos en España:

    • La obra de Domenico Fancelli (1469-1519), cuyas obras maestras incluyen el sepulcro de don Diego Hurtado de Mendoza (Catedral de Sevilla) y el del príncipe Don Juan (Santo Tomás de Ávila). Con este último, inicia el tipo de sepulcro exento con paredes en talud, que repite en el sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada.
    • Otros artistas italianos destacados son Pietro Torrigiano (San Jerónimo, Museo de Sevilla) y Jacobo Florentino El Índaco (Santo Entierro).
    • También es fundamental en esta etapa el sepulcro del Cardenal Mendoza (Toledo), de autor desconocido y una de las obras principales del Renacimiento español.
  • Obras importadas desde Italia:

    • El San Juan de Miguel Ángel (Úbeda).
    • Los relieves del taller de los Della Robbia en la Catedral de Sevilla.
    • El sepulcro del Obispo de Ávila don Francisco Ruiz (Toledo).
    • El sepulcro de don Ramón de Cardona (Lérida).
  • Obras de la primera generación de artistas nacionales:

    • Vasco de la Zarza (m. 1524)

      Gran decorador que sigue los modelos cuatrocentistas. Destaca su sepulcro de don Alonso Carrillo (trascoro de la Catedral de Ávila).

    • Felipe Bigarny (m. 1543)

      En sus primeras obras presenta características tanto goticistas como renacentistas, que poco a poco se van imponiendo. Obras notables incluyen el Trascoro de la Catedral de Burgos, el retablo mayor de la Catedral de Toledo y el retablo de la Capilla del Condestable.

    • Bartolomé Ordóñez (m. 1520)

      Artista con marcada influencia de Miguel Ángel, apreciable en la sillería del coro de la Catedral de Barcelona o en los relieves del trascoro, en mármol, además del sepulcro de Don Felipe y Doña Juana.

    • Diego de Siloé

      Junto con Bartolomé Ordóñez, forma la pareja de autores más destacados de este primer período de la escultura renacentista española. Trabaja en colaboración con Felipe Bigarny en el retablo de la Capilla del Condestable (Catedral de Burgos). En 1528, se encarga de la construcción de la Catedral de Granada, donde destaca entre sus decoraciones la Virgen de la sillería del coro de San Jerónimo. Una de sus obras más representativas es el sepulcro de don Alonso Fonseca (Santa Úrsula, Salamanca).

Entradas relacionadas: