Arte Prerrománico y Románico: Un Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 22,86 KB
Prerrománico: Localización y Evolución Artística
- Etapa visigótica (s. V - VII)
- Etapa asturiana o ramirense (s. VIII - X)
- Etapa mozárabe (s. X - XI)
Características Generales del Arte Prerrománico
El periodo entre los siglos V y IX mantiene elementos del bajo imperio romano y es influenciado por la iglesia y los pueblos germánicos. El arte varía en cada reino, incluyendo estilos visigóticos, carolingios, asturianos, anglosajones y mozárabes, además del arte bizantino y románico.
- Prerrománico europeo: Italia destaca en el estilo de Teodorico, con el Mausoleo de Teodorico en Rávena. Francia incluye la iglesia de Saint Jean de Poitiers y la capilla palatina Aquisgrán. En las Islas Británicas, hay esculturas y manuscritos iluminados como el Libro de Durrow.
Arte Visigótico
Los visigodos entraron en la península ibérica en el siglo V procedentes de Galia. En el siglo VI, la capital del arte visigótico fue el reino de Toledo.
Arquitectura Visigótica
Tiene una tradición romana y paleocristiana. Utilizan el arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y el nártex. Vemos una influencia bizantina en el uso del iconostasio. El arte visigótico innovó con el arco de herradura, que luego sería adoptado por los árabes. Las iglesias son pequeñas, con pocas ventanas, y en el interior tienen una ventana cruciforme o basilical. Este tipo de iglesias pueden tener una nave o tres, separadas por columnas, coronadas por un ábside cuadrangular. Los muros están hechos por bloques de piedra de forma regular y los techos son de madera.
Ejemplos: Santa Comba de Bande (Orense), San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María de la Quintanilla (Burgos) y en Barcelona Sant Pere, Sant Michel y Santa Maria de Terrasal.
Escultura y Orfebrería Visigótica
Encontramos escultura en los capiteles decorando la arquitectura y en los sarcófagos. Los relieves de San Pedro de la Nave son un ejemplo de escultura visigótica. Encontramos orfebrería en coronas votivas, las fíbulas. Las cruces votivas se encuentran colgadas de los altares.
Arte Asturiano
Desarrollado en el Reino de Asturias después de que los cristianos fueran obligados a refugiarse en las montañas (s. VIII -IX). En este tipo de arte vemos arquitectura que tiene un carácter eclesial porque solo se construyen iglesias. Vemos algunos ejemplos raros de hospitales y palacios.
Vemos 3 etapas:
- Prerramirense: (792-842) porque coincide con el reinado de Alfonso II. Vemos formas y elementos heredados de la arquitectura visigótica y romana (arco de medio punto y no vemos contrafuertes).
- Ramirense: (842-850). durante el reinado Ramiro I. Etapa de máxima plenitud del arte asturiano.
- Postramirense: (866-910) coincide con el reinado de Alfonso III. Vemos elementos arquitectónicos de tipo mozárabe (arco herradura de tipo islámico, más cerrado que el visigótico).
Arquitectura Asturiana: Elementos Característicos
Bóveda de cañón, Arco de medio punto y Arco peraltado. En el interior de las iglesias, sus columnas han sido sustituidas por pilares que no tienen capitel. En el exterior los muros tienen pequeños bloques de piedra tallados de forma irregular (hay un uso de la mampostería y del sillarejo). Se ven ventanas geminadas (dividida en 2), que están ornamentadas con celosías. Con molduras y contrafuertes.
Ejemplos de iglesias: San Julián de los Prados (Oviedo), Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo. Santa Cristina de Pola.
Escultura, Pintura y Orfebrería Asturiana
La escultura asturiana se ve en el ámbito decorativo como siempre acompañando a elementos arquitectónicos: capiteles, molduras y columnas. La pintura se ve en los muros de las iglesias. Hay un gran auge de este arte que se ve en la orfebrería (la Cruz de los Ángeles o la Cruz de la Victoria [SX] →está hecha de oro, esmaltes y piedras preciosas; parecida al estilo carolingio del norte de Italia)
Arte Mozárabe (S.X - S.XI)
Mozárabes→ cristianos en territorio musulmán. Se ve sobre todo en el norte del Duero y en el curso alto del Ebro.
Arquitectura Mozárabe
Se observa una notable influencia visigótica y musulmana en la arquitectura, evidenciada por el uso del arco de herradura califal y los sólidos contrafuertes. Ejemplos significativos en Ourense son San Miguel de Celanova y Santa María de Melque. Además, durante los siglos X al XIII, las miniaturas alcanzan un auge, especialmente en los bocetos de los beatos, como el Beato de Girona, que destaca por su policromía y el dinamismo visual en su composición.
Románico: Localización y Evolución
- Primer Románico (finales s. X - s. XI)
- Románico Pleno (finales s. XI - mediados s. XII)
- Tardorrománico (mediados s. XII - inicios s. XIII)
Características Generales del Románico
En escultura y pintura se le da prioridad al valor y la calidad de los materiales como el oro, la plata o las gemas, y sobre todo a la función alegórica y simbólica de las imágenes.
Ejemplos: Catedral de Santiago: Año: 1075-1130. Sant’ Angelo in Formis: 1070 Santísimo Misterio: 1251.
Arquitectura Románica
Arquitectura Religiosa
Estilo fundamentalmente religioso. Vemos catedrales, iglesias y monasterios (monasterios y catedrales → muy representativos de este periodo).
Catedrales e Iglesias Románicas
A partir del año 1000, las peregrinaciones potenciaron su construcción cuya estructura estuvo muy determinada tanto por la función como por el simbolismo. Estas edificaciones se orientaron de este a oeste para que el primer rayo de luz iluminara entrará por el ábside y que el último rayo de luz por la entrada principal. Se recuperó el transepto, creando una estructura cruciforme y siendo la cruz latina la más común en iglesias y catedrales de peregrinación, donde se encuentran la nave central y el transepto se halla el crucero cubierto por un cimborrio.
Los cimborrios más destacados: Cimborrio Catedral de Zamora, Iglesia de Toro y San Martín de Frómista.
El ábside, importante en templos románicos, evolucionó para atender a peregrinos. Se introdujeron ábsides semicirculares y poligonales, además de deambulatorios con absidiolos, mejorando el acceso a reliquias en catedrales como Santiago y Toulouse.
Ejemplos de Arquitectura Religiosa Románica
- Catedral de Zamora, siglo XII. Notable por su cimborrio con 4 pequeñas cúpulas y 2 bóvedas. Su diseño presenta influencias bizantinas. En el interior, la nave está cubierta con una bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones. Las naves laterales con las de arista. Muros anchos y contrafuertes soportan el peso de la estructura. Cuenta con torres del campanario.
- Iglesia de San Vicente de Cardona (s. XII) → tiene 3 naves acabadas en ábsides. La nave central es muy alta, el presbiterio es muy alargado porque tiene una cripta debajo.
- Baptisterio, Campanile y Catedral de Pisa (está en Pisa, Italia, en el siglo XI). Tuvo planta de cruz griega, influencia bizantina pero se le alargaron los brazos y se convirtió en planta de cruz latina.
Características de este estilo:
- Uso del ladrillo y otros materiales antiguos, y mármol.
- Grandes naves cubiertas por bóvedas.
- Preferencia a la decoración mural exterior.
- Tenían conjuntos no unitarios (Baptisterio, catedral y campanario estaban separados, no pertenecían al mismo edificio).
Hay que distinguir varias iglesias:
- CATALUÑA: San Clemente, Santa María del Tahull, San Vicente de Cardona.
- ARAGÓN: Seu d’Urgell, Catedral san Pedro (Jaca) y San Pedro de Lárrede.
El Románico Lombardo se originó en Lombardía y se desarrolló entre los siglos XI y XII, destacándose en Cataluña y Aragón. Se caracteriza por iglesias pequeñas con muros de piedra y decoración sencilla. Ejemplos notables incluyen Santa María de Eunate y catedrales en Galicia como Santiago y Ourense.
Los monasterios, o conjuntos neocades, son edificaciones que siguen los mismos principios constructivos que las iglesias y catedrales. Diseñados como ciudades cerradas, sus espacios clave incluyen la biblioteca, dormitorio, cocina e iglesia, organizados en torno a un claustro. Ejemplos destacados son el Monasterio de San Martín de Canigó en Francia y varios en Cataluña, Aragón y Castilla.
Románico francés: Monasterio Madeleine Vézelay. (s. XII). En la nave central vemos arquerías con dovelas bicolores.
Arquitectura Civil Románica
Los castillos son edificaciones con características defensivas, construidos en lugares elevados y rodeados de gruesas murallas. Contaban con una torre maestra, conocida como torre del homenaje, donde vivían los señores feudales y servían como refugio para los habitantes del feudo. Eran espacios de organización, con ejemplos notables como el Castillo de Loarre, las Murallas de Ávila y la Muralla de Carcassonne.
Escultura Románica
Ligada a la arquitectura religiosa decorando iglesias y monasterios con temáticas del Antiguo y Nuevo Testamento, así como hagiografías de santos y representaciones cotidianas. Los relieves y esculturas incluyen elementos vegetales y geométricos. Las portadas de catedrales, como las de Santo Domingo de Silos y Sant Pau del Camp, presentan figuras religiosas en el tímpano. El Monasterio Madeleine de Vézelay, del siglo XII, presenta imágenes del pentecostés. Destacan las portadas de catedrales en Vézelay, Moissac, Arles, Autun y otras importantes.
Características de la Escultura Románica
Las esculturas presentan figuras hieráticas e inexpresivas, carecen de perspectiva y fondos paisajísticos, se adaptan a la arquitectura, y muestran horror al vacío. Además, utilizan perspectiva jerárquica y exhiben geometrización y simetría, con esculturas y relieves generalmente policromados.
Esculturas Devocionales Románicas
Las tallas en madera presentan características policromadas y se dividen en tres etapas:
- Maria como Sedes Sapientiae: La virgen sostiene a Jesús en su regazo.
- Crucifixión: Representa a Cristo en dos formas, triunfante y sufriente, conocido como Cristo Majestad.
- Descendimiento de la cruz: Grupo escultórico con María, San Juan y las santas mujeres.
También se mencionan relieves en bronce de la puerta de San Zenón y el frontal del monasterio de Silos, elaborado con cobre dorado y gemas.
Pintura Románica
La pintura en la arquitectura se manifiesta en murales al fresco en iglesias y pintura al temple en altares, con temas religiosos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las características incluyen falta de perspectiva, horror vacui, y figuras geométricas con contornos oscuros y tonos intensos adaptadas al entorno arquitectónico.
Durante los siglos XI y XII, se destacan dos estilos en la pintura mural:
- Franco románico: Predomina en el oeste de Francia, con naturalismo y movimiento, ejemplificado en frescos de la abadía de Saint Savin y el Panteón de los Reyes en León.
- Bizantino: Destacado en Italia, se caracteriza por monumentales obras simétricas y hieratismo, como el tapiz de la creación en la Catedral de Girona.
Santa María del Naranco (Oviedo)
- Cronología: 848
- Autor: desconocido
- Estilo: prerrománico asturiano
Descripción Formal
Obra de arquitectura civil asturiana, este edificio mide 20m por 6m y cuenta con 2 plantas, cada una dividida en 3 secciones. La planta inferior funciona como oratorio y sala de visitas, mientras que la superior es el doble de alta y se accede por escaleras exteriores. Destacan su cubierta de bóveda de cañón de toba, arcos fajones sobre ménsulas y columnas decoradas con soga. La construcción, con influencias romanas y visigodas, incorpora innovaciones como arquerías ciegas y contrafuertes interiores.
Entorno
Se sitúa a 3 km de Oviedo, en el monte Naranco. Originalmente parte de un complejo para el rey Ramiro I, fue destruida y reemplazada por Santa María del Naranco, simbolizando la unión entre poder monárquico y divino. Un importante elemento arquitectónico de su época.
Modelos e Influencias
El arte prerrománico, en este caso asturiano, hace desaparecer el uso del arco de herradura (visigótico) y recupera el arco de medio punto romano. Es preferente la bóveda de cañón con arcos fajones. Se puede observar en San Miguel de Lillo y en Santa Cristina de Pola. Este sistema constructivo fue también referente en el estilo románico, que se puede ver en la Iglesia Monasterio de Leyre (Navarra), en San Martín de Fromista (Palencia) y San Vicente de Cardona (Cataluña).
San Pedro de la Nave
- Autor: desconocido.
- Cronología: s. VII.
- Estilo: visigodo.
Descripción Formal
La planta de cruz griega, con un diseño que mezcla características basilicales y uniformes, refleja la influencia de varias épocas visigodas, románicas y góticas. Consta de tres naves, un crucero con pórticos, coro y cámaras laterales. Las naves laterales poseen arcos de herradura y cubiertas de madera, mientras que el crucero cuenta con bóvedas de medio cañón. El cimborrio tiene una bóveda de arista peraltada y un exterior austero, con esculturas que muestran estilos arcaicos y más elaborados.
Entorno
Fue redescubierta en 1906, en estado de abandono y fue trasladada piedra a piedra hasta El Campillo.
Función, Contenido y Significado
La compartimentación de la palabra se debe a la rígida organización litúrgica antigua: las naves para los fieles, los coros para el clero, y el santuario y el altar para los oficiantes.
Modelos e Influencias
Cosas importantes de esta iglesia son: los capiteles historiados (son alegóricos, animalísticos o botánicos, que son la antesala de la decoración escultórica y pictórica del primer periodo románico, ya sea pictórico o escultórico. Ej: Monasterio de Santo Domingo de Silos: Burgos, 1130 → influenciado por estilos de capiteles historiados).
San Miguel de la Escalada (León)
- Autor: desconocido.
- Cronología: 913
- Estilo: mozárabe
Descripción Formal
Planta basilical con 3 naves y ábsides semicirculares. Separación por arcos de herradura sobre
columnas antiguas. El crucero destaca externamente y la cabecera presenta un iconostasio, sostenido por 3 arcos. Cubierta plana de madera en naves y crucero, con ornamentación escultórica de motivos vegetales, geométricos y animales.
Entorno e Integración Urbanística
El municipio de Gradefes, en la ribera del Esla, posee un rico patrimonio arquitectónico entre el que se cuentan los monasterios de Santa María la Real de Gradefes y de San Pedro de Eslonza, la iglesia de San Miguel de Escalada o la iglesia de Villarmún.
Función, Contenido y Significado
La planta basilical responde a las necesidades de la liturgia hispánica todavía en uso hasta la sustitución de esta a finales del siglo XI: la cabecera reservada a los religiosos ordenados, el iconostasio para el clero, para ocultar de la mirada de los fieles en los momentos más sagrados de la misa, y las naves destinadas a los fieles.
Modelos e Influencias
Es una iglesia mozárabe construida en 913 por monjes cordobeses bajo el abad Alfonso, fusionando influencias artísticas cordobesas, romanas y visigodas en su arquitectura.
Gótico: Localización y Evolución del Arte Gótico
- Periodo Inicial (segunda mitad s. XII - principios s. XIII) → parte de modelos románicos y se van configurando las nuevas formas y estructuras góticas.
- Periodo Clásico o de Plenitud (s. XIII - s. XIV) → etapa más clásica y la de mayor expansión de la arquitectura gótica.
- Periodo Final o Flamígero (s. XV - inicios s. XVI) → vemos una etapa formal de la etapa anterior y un auge de la exuberancia de la ornamentación.
Características Generales del Gótico
El término gótico surgió en el siglo XVI por artistas renacentistas que criticaban el arte medieval. Sin embargo, en el siglo XIX, el romanticismo alemán lo reivindicó. Este estilo, especialmente en la arquitectura de catedrales, se caracterizó por formas estilizadas y una intensa iluminación, reflejando también temas profanos.
Arquitectura Gótica
La catedral gótica, originaria de Francia, se caracteriza por su diseño elevado, el uso de arcos apuntados y bóvedas de crucería. Presenta un interior con tres niveles, y su fachada occidental es notable por torres y rosetones. Se diferencia claramente de los edificios civiles de los siglos XII y XIII.
- Religioso: Las características constructivas de los monasterios del Císter son un puente entre el románico y el gótico, utilizando arcos apuntados y bóvedas de crucería, y limitando esculturas. Ejemplos destacan como Santa María de Huerta y Santes Creus. En el norte de Francia, las primeras catedrales góticas, como Notre Dame, introducen verticalidad y luminosidad, replicadas en España y Alemania. En el siglo XIII, el gótico radiante mejora las estructuras y el uso de vidrio, mientras que el gótico flamígero añade ornamentos complejos. Características: Potencia la línea horizontal, favoreciendo naves amplias y uso de contrafuertes para soportar bóvedas. Muros interiores sin decoración, exteriores minimalistas. Ejemplos: Iglesia de Santa María del Mar, Catedrales de Girona y Palma de Mallorca.
- Civil: A partir del siglo XIV, el gótico civil evolucionó con arcos apuntados y bóvedas de crucería, optimizando construcciones. Aunque menos vertical que las catedrales, los edificios civiles presentaron estructuras complejas y ornamentaciones diversas, resaltando la horizontalidad. Ejemplos: Castillos de Manzanares el Real, el Palacio del Infantado (Guadalajara), y las Atarazanas (Barcelona). Las Lonjas de Valencia, Barcelona y Palma.
Catedral de León
- Autores: Enrique de Burgos y Juan Pérez
- Cronología : 1255-1300
- Estilo: Arquitectura gótica
Descripción Formal
La catedral presenta una fachada oeste con triple portada ojival, trifolio, rosetón y gablete flanqueado por pináculos. Sus torres cuadradas superan los 60 metros de altura y están rodeadas por contrafuertes y arbotantes. El interior tiene una planta basilical con tres naves y un ábside con deambulatorio que alberga cinco capillas radiales. Destacan 230 ventanales apuntados y más de 1200 metros cuadrados de vidrieras policromadas que aportan luminosidad, complementados por una bóveda de crucería a 30 metros de altura.
Entorno
La Catedral de León domina el espacio, se consiguió derribando todos los edificios que la rodeaban logrando la independencia visual que la catedral tiene hoy en día y en su momento cuando fue construida causó mucho impacto al ser el edificio más alto de la época.
Función, Contenido y Significado
La Catedral de León se encuentra en la ruta del Camino de Santiago, su orden pertenece a la de la Virgen de Regla y es un importante centro.
Modelos e Influencias
Junto a la Catedral de Burgos, son los modelos representativos de la arquitectura gótica afrancesada en Castilla y León. La planta de la Catedral de León es una copia de la Catedral de Reims, y la fachada tiene influencia en la de Chartres en la decoración escultórica. Se ve una influencia del estilo excepcional francés en la cantidad de vidrieras que hay influenciadas por la Sainte Chapelle.