Arte Prerrománico, Románico, Gótico y Bizantino: Contexto Histórico y Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB

Contexto Histórico-Artístico del Arte Prerrománico

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V), la vida se ruralizó, el comercio decayó y la actividad cultural se redujo. Entre los siglos V y X, las manifestaciones artísticas fueron modestas, aunque no hubo una ruptura total con el periodo anterior. Los pueblos germánicos heredaron la cultura romana, imitando sus monumentos y las creaciones bizantinas, incorporando algunos elementos decorativos bárbaros. Se observa una tendencia a la simplificación y esquematización, y un proceso de regionalización del arte, contrarrestado por el poder unificador de la Iglesia. El sentimiento religioso otorga homogeneidad al arte medieval, y la Iglesia asume un papel protagonista en la cultura, imponiendo una política artística común y utilizando el arte como herramienta propagandística.

El arte prerrománico abarca diversas manifestaciones artísticas de la Alta Edad Media, incluyendo en la península Ibérica el arte visigodo (siglos VI-VIII), asturiano (siglos IX-X) y mozárabe (siglos X-XI), y más allá de los Pirineos, el arte carolingio (siglo X).

Arte Asturiano

Los cristianos, refugiados en las montañas del norte, desarrollaron la arquitectura asturiana (siglos IX-X). Sucesora del estilo visigodo, conserva elementos como el arco de herradura, pero incorpora originales detalles orientales, prefigurando el estilo románico. Su evolución se divide en tres etapas:

  • Prerramirense: Reinado de Alfonso II (primera mitad del siglo IX). Obras: San Julián de los Prados, Cámara Santa de Oviedo.
  • Ramirense: Reinado de Ramiro I (mediados del siglo IX). Obras: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena.
  • Posramirense: Reinado de Alfonso III (segunda mitad del siglo IX). Obras: San Salvador de Valdediós.

Esta arquitectura sorprende por sus proporciones, variedad de soportes, uso de bóvedas y riqueza ornamental.

Contexto Histórico-Artístico del Arte Románico

Hacia el año 1000, Europa experimenta una nueva fase en su evolución medieval. La estabilización política, el crecimiento demográfico y económico, el poder feudal y la primacía de la Iglesia crean un contexto propicio para el renacer artístico, caracterizado por su unidad formal a pesar de la división política.

Esta unidad se debe a:

  1. El sistema feudal: Nobleza y clero se convierten en mecenas.
  2. La expansión monástica: Órdenes como Cluny imponen su estética.
  3. Las peregrinaciones: Fenómeno unificador vinculado al poder de la Iglesia. La devoción por las reliquias y el fervor religioso impulsan los caminos de peregrinación, como el de Santiago, que difunden el arte y la cultura.
  4. Otros factores: La reforma gregoriana (unidad litúrgica) y las cruzadas.

El término "Románico" surge en el siglo XVIII por su vinculación con el latín. Es el primer estilo internacional europeo tras la caída de Roma.

Consideración del artista

El artista románico, al igual que en el resto del medievo, está vinculado a la Iglesia, que alcanza su máximo poder e influencia. Los monasterios se convierten en centros de producción y formación artística. La Iglesia controla la producción y el mecenazgo. El artista, aunque con trabajo asalariado en algunos casos, sigue siendo considerado un artesán anónimo.

Contexto Histórico-Artístico del Arte Gótico

El arte gótico se desarrolla en Europa Occidental desde el siglo XII hasta el Renacimiento, coincidiendo con la crisis de la Edad Media, la Peste Negra (1348) y un periodo convulso. El término "gótico", acuñado por Vasari (siglo XVI), erróneamente atribuía su origen a los germanos. Su difusión fue amplia, llegando a Oriente y América.

Nacido en el norte de Francia, se extendió por todo el continente con características locales. Frente a las iglesias románicas, el gótico eleva catedrales llenas de luz, desarrolla la arquitectura civil e independiza la pintura y la escultura.

Características del Arte Gótico

Aunque mantiene elementos románicos (monasterios, cruz latina), introduce diferencias clave:

  • Arquitectura ligera: Arcos ojivales, bóvedas de crucería, grandes vidrieras gracias a arbotantes y contrafuertes.
  • Esculturas: Mayor naturalidad y movimiento.
  • Pintura: Avanza hacia el realismo.

Consideración del artista

La situación del artista no cambia drásticamente. Sigue vinculado a la Iglesia, aunque en el norte de Europa, la burguesía emergente empieza a competir como consumidora de arte. Existe trabajo asalariado, especialmente en arquitectura, con canteros itinerantes y arquitectos independientes, aunque anónimos.

Contexto Histórico-Artístico del Arte Bizantino

El arte bizantino se divide en tres periodos: Primera Edad de Oro (VI-IX), Segunda Edad de Oro (IX-XII) y Tercera Edad de Oro (XIII-XV). Sirve a la Iglesia y al emperador, que busca mostrar su poder. La escala humana pierde valor, imponiéndose el colosalismo. La ornamentación, especialmente en interiores dorados, es crucial. Mosaicos y pinturas (musivaria, iconos) sustituyen a esculturas y relieves. Se usan materiales pobres (ladrillo, mampostería) en arquitectura, y mármol en interiores. Predomina la planta central (cruz griega, poligonal), aunque inicialmente se imitó la basilical. La cúpula, sobre pendentes y machones, es fundamental. El espacio es dilatado y dinámico, con la luz como elemento comunicador con lo divino. Su influencia se extendió desde Rusia hasta la península Ibérica.

Características de la Escultura Románica

  • Antinaturalismo
  • Figuras rígidas
  • Composiciones yuxtapuestas
  • Modelado tosco
  • Carencia de expresividad
  • Falta de volumen
  • Frontalidad
  • Espiritualidad
  • Adaptación al marco
  • Horror vacui
  • Geometrización, isocefalia, simetría
  • Sometimiento a la arquitectura
  • Perspectiva jerárquica
  • Carácter didáctico
  • Policromía

Características de la Arquitectura Gótica: La Catedral

La arquitectura gótica es esencialmente urbana, con la catedral como máximo exponente. No todas las iglesias son catedrales, y existe una arquitectura religiosa ligada a órdenes monásticas (Císter) y mendicantes (Dominicos, Franciscanos). La arquitectura civil (palacios, ayuntamientos, lonjas) también se desarrolla. La catedral es el núcleo de la ciudad medieval, ubicada en la plaza principal, junto a edificios civiles. Sirve como telón de fondo para festividades, lonja de contratación, lugar de reunión y espacio lúdico. Sus campanas regulan la vida urbana y contribuye al desarrollo de la ciudad. La catedral refleja la recuperación económica, el mecenazgo de la burguesía y los gremios, y la rivalidad con los monasterios. Glorifica a la Virgen, a Cristo y a los ciudadanos. Crisis, epidemias y luchas impactan en su construcción.

Glosario de Términos Arquitectónicos

Se incluye un glosario de términos arquitectónicos del 42 al 73, que define conceptos como ábside, arco de herradura, arco fajón, ciborio, nártex, planta basilical, planta de cruz griega, presbiterio, aparejo almohadillado, arbotante, arco apuntado, arco formero, arquivolta, bóveda de crucería, claroscuro, color complementaria, columna salomónica, cuadro de historia, cuadro de género, deambulatorio, esfumado, línea serpentinata, naturaleza muerta, parteluz, perspectiva jerárquica, perspectiva aérea, perspectiva lineal, planta de cruz latina, rosetón, tribuna, triforio y trompa.

Características del Arte Asturiano

  • Rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo.
  • Relación con el poder regio.
  • Predominio de la arquitectura abovedada.

Dentro de la arquitectura:

  • Sillarejo, mampostería y ladrillo en muros; sillares en esquinas y refuerzos.
  • Arco de medio punto y bóveda de cañón.
  • Muro compuesto (arquerías ciegas y contrafuertes).
  • Decoración interior con pinturas al fresco.
  • Basas decoradas, fustes sogueados y capiteles enriquecidos.
  • Planta basilical de tres naves y cabecera tripartita con ábsides rectangulares.
  • Cámara del tesoro en el ábside central.
  • Sacristías laterales.
  • Pórtico a los pies.
  • Sistema de contrafuertes.

Características del Arte Bizantino

  1. División en tres periodos.
  2. Arte al servicio de la Iglesia y el emperador.
  3. Colosalismo.
  4. Importancia de la ornamentación, especialmente el dorado.
  5. Decoración con mosaicos y pinturas (musivaria, iconos).
  6. Materiales pobres en arquitectura (ladrillo, mampostería); mármol en interiores.
  7. Planta central (cruz griega, poligonal).
  8. Cúpula sobre pendentes y machones.
  9. Espacio dilatado y dinámico, con la luz como elemento comunicador.
  10. Influencia en diversas zonas.

Entradas relacionadas: