Arte Prerrománico y Románico en España: Historia, Características y Obras Maestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Arte Prerrománico en España

Arte Visigodo

Los edificios religiosos visigodos adoptan la planta basilical, utilizando grandes sillares de piedra tallados. Se caracterizan por arcos de herradura, bóvedas de cañón y un iconostasio que separa las zonas para los fieles y el clero. Incluyen habitaciones para los clérigos en la cabecera, pocos vanos, y relieves esculpidos a bisel. Los numerosos relieves presentan temas geométricos, vegetales y animales, además de escenas bíblicas.

San Juan de Baños: Modelo de planta basilical con pórtico, tres naves longitudinales, transepto y ábside cuadrado. Cerca se encuentran recintos auxiliares para el clero. El interior presenta naves separadas por arcos de herradura apoyados en columnas romanas. El acceso a los pórticos y al ábside se realiza a través de un gran arco de herradura con una cruz esculpida en la dovela central. Su decoración escultórica es geométrica, con flores y rombos dentro de circunferencias. Las ventanas son escasas y pequeñas.

Arte Asturiano

El arte asturiano se caracteriza por la planta basilical de tres naves, con una tribuna elevada a los pies del templo para los reyes. Los muros son de mampostería (piedra irregular), y se utilizan arcos de medio punto, casi siempre peraltados, con bóvedas de cañón sobre arcos fajones reforzados por contrafuertes. Estos contrafuertes permiten edificios más altos y esbeltos. La decoración incluye cuerda en fustes de columnas y relieves. Las ventanas y muros de celosías en piedra calada presentan dibujos geométricos. Se destaca la importancia estética del aspecto exterior del edificio, con celosías y contrafuertes que crean un ritmo de luces y sombras.

Santa María del Naranco: Planta rectangular de dos plantas cubiertas con bóveda de cañón y arcos fajones. Presenta escaleras exteriores para acceder a la planta superior. El espacio central interno cuenta con arquerías ciegas adosadas a los muros, mientras que en los espacios laterales las arquerías están totalmente abiertas al exterior, funcionando como miradores. La decoración incluye relieves en forma de rectángulos, medallones, capiteles y columnas con decoración de cuerda. El exterior está cuidado y decorado, con tres grupos de arcos peraltados en los laterales.

San Miguel de Lillo: Planta basilical de tres naves cubiertas con bóveda de cañón. Se prefiere el uso de pilares. Sobre el pórtico se ubica la tribuna de los reyes, accesible por escaleras anexas. Está decorada con pintura mural y relieves que realzan los elementos constructivos. Las jambas de la puerta de entrada presentan relieves que anticipan el desarrollo escultórico de las portadas románicas y góticas. Presenta un rico repertorio de celosías con dibujos geométricos que ornamentan el muro y tamizan la luz. Se caracteriza por su gran alzado.

Arte Mozárabe

El arte mozárabe se manifiesta principalmente en iglesias y pequeños templos.

Monasterio de San Miguel de Escalada: Planta basilical de tres naves con arcos de herradura califal. El lateral del pórtico presenta una doble ventana con arcos de herradura y un alfiz.

Ermita de San Baudelio de Berlanga: De reducidas dimensiones, con dos cuerpos de planta cuadrada. El cuerpo central se organiza en torno a una gran columna abierta al techo, similar a una palmera, que da lugar a nervios. Las paredes y techos interiores presentan pinturas con animales, motivos vegetales y escenas de caza.

Miniaturas: Se caracterizan por la policromía de colores vivos, el predominio del dibujo relleno con colores planos y una fuerte expresividad. Las figuras carecen de perspectiva y se disponen en bandas horizontales (ej. Miniatura de los Beatos).

Arte Románico

Marco Histórico

El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, una expresión artística de una Europa unida culturalmente por el cristianismo. Se desarrolla desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XII. En cada región se desarrollan escuelas románicas diferentes, a pesar de que la sociedad y la cultura compartían un mismo sentimiento religioso.

Sociología del Arte

El arte románico es una manifestación artística de la sociedad feudal, que exhibía el poder de los señores laicos y eclesiásticos, así como el del rey (comitentes). El destinatario era el pueblo, al que se mostraba en las imágenes el reflejo de una sociedad jerarquizada creada por Dios. Los artistas eran meros artesanos que buscaban la perfección técnica para alcanzar la redención de su alma.

Arquitectura: Iglesia Románica

La arquitectura románica utiliza principalmente piedra como material de construcción. La planta es de cruz latina, con una nave central más ancha y uno o más ábsides en la cabecera. La nave central está cubierta con bóveda de cañón sustentada por arcos fajones, mientras que las naves laterales tienen bóveda de arista. Se apoya sobre muros y pilares. La separación entre naves se realiza mediante arcos de medio punto. El pilar cruciforme es el elemento sustentante predominante en el interior. Grandes contrafuertes en el exterior soportan el peso de las bóvedas. Los ábsides están cubiertos con bóvedas de cuarto de esfera, y el crucero con una cúpula resaltada al exterior por un cimborrio, utilizando pechinas para la transición del cuadrado de la planta del crucero al círculo de la cúpula. La iluminación interior es escasa. El interior se decora con pinturas murales, relieves en capiteles y líneas de imposta. Presenta grandes portadas esculpidas. Los artistas trabajaban en talleres de artesanos.

Entradas relacionadas: