El Arte Prerrománico en la Península Ibérica y Europa: Estilos y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Arte Prerrománico Temprano (Siglos V-X)

Este periodo abarca las manifestaciones artísticas que surgieron tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Los pueblos bárbaros aprovecharon y adaptaron elementos de la cultura romana. Aportaron una orfebrería de carácter marcadamente decorativo. Fue una época que, en términos artísticos, a menudo se ha considerado de transición o incluso de decadencia.

Ejemplos Destacados:

  • Tumba de Teodorico (Rávena)

    Presenta una planta centrada y poligonal. La piedra utilizada es sillar regular y bien trabajado. La cubierta, a modo de tapadera, exhibe motivos decorativos muy geométricos en su parte inferior.

  • Monasterio de San Galo (Carolingio)

    Perteneciente a la orden benedictina, se concibió como un centro autosuficiente. El núcleo fundamental era la iglesia. Al sur se ubicaba el claustro principal, lugar de reunión de los monjes. En torno a él se distribuían las dependencias monásticas. El claustro era de planta cuadrada, rodeado por cuatro pórticos. Dos caminos se cruzaban en su interior, y en el centro se encontraba una fuente o pozo. Partes destacadas del monasterio incluían:

    • Sala capitular
    • Biblioteca
    • Comedor

Arte Prerrománico Visigodo (Siglos VI-VII)

Muestra una fuerte influencia romana. La arquitectura visigoda se caracteriza por ser pequeña, modesta y de materiales pobres, con espacios interiores reducidos y compartimentados. Destaca el uso del arco de herradura con un peralte de 1/3. Se emplean espacios abovedados en pequeños tramos, lo que reduce la necesidad de contrafuertes.

Ejemplos Destacados:

  • Iglesia de San Juan de Baños (Baños de Cerrato, Palencia)

    Presenta un arco de herradura en la entrada y una clara volumetría exterior. Sus espacios están subdivididos y cuentan con escasa iluminación.

  • Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora)

    Su planta es rectangular con una cruz latina superpuesta que subdivide los espacios. Posee tres entradas. Construida con sillar romano y ladrillo. Características destacadas incluyen:

    • Bóvedas de arista
    • Cruz patada en el pórtico
    • Ventana saetera
    • Capitel historiado
    • Cimacio con roleos
    • Relieves poco naturalistas
  • Santa Comba de Bande (Ourense)

    Destaca por su bóveda de arista con disposición en espina de pez. Se han encontrado restos de orfebrería, cruces y lámparas.

Arte Prerrománico Asturiano (Siglos VIII-IX)

Los visigodos que permanecían en la península se refugiaron en la zona asturiana, dando origen a nuevas construcciones. Este estilo se desarrolla en el Reino de Asturias.

Ejemplos Destacados:

  • San Julián de los Prados (Oviedo)

    Presenta tres naves separadas por pilares. Destaca su cabecera tripartita con tres capillas, siendo la central más ancha. Utiliza el arco de medio punto. Los volúmenes se adosan al muro sin integrarse completamente. Emplea contrafuertes y pilares en lugar de columnas. El material es pobre (sillarejo). Conserva pinturas al fresco en el interior.

  • Santa María del Naranco (Oviedo, Siglo IX)

    Originalmente no era una iglesia, sino un salón de baile o pabellón de reposo, lo que le confiere un marcado carácter civil. Construida con sillarejo y de dos alturas. La parte baja albergaba baños. La bóveda de cañón arranca directamente del suelo, reforzada por arcos fajones que transmiten los empujes a los contrafuertes. Su planta es rectangular y cuenta con miradores en ambos lados. Posee cuatro columnas con capiteles singulares y planos, y una característica decoración de sogueado.

  • San Miguel de Lillo (Oviedo, Siglo IX)

    Solo se conserva una parte. La cabecera es recta y tripartita. Presenta tres bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones. El exterior es sobrio debido al uso de sillarejo. Estas construcciones asturianas tienden a la altura más que a la anchura. Los vanos están cubiertos por celosías, lo que resulta en una iluminación interior escasa. Incluye tribuna.

  • Santa Cristina de Lena (Lena, Siglo IX)

    De planta rectangular con cuatro elementos adosados a los lados. Posee cubierta de madera y bóveda de cañón con arcos fajones. En el altar, se observa un elemento fijo de separación entre la cabecera y la nave: el iconostasio (formado por arcos), que servía para ocultar al sacerdote en ciertos momentos.

  • San Salvador de Valdediós (Villaviciosa, Siglo IX)

    A diferencia de otras, no está situado en un montículo. Repite la planta rectangular y la cabecera plana tripartita. Destaca un pórtico adosado al lado sur, concebido para refugiarse del frío, siendo un precedente de las iglesias-pórtico. Construido con sillarejo. Las ventanas presentan arcos de herradura más cerrados que en el visigodo, enmarcados por un alfiz (marco cuadrado o rectangular alrededor del vano). Su sección es basilical y conserva pinturas al fresco.

Arte Mozárabe (Siglos X-XI)

Se refiere al arte de los cristianos que vivían en territorio árabe (mozárabes), una minoría. Empleaban el arco califal (arco de herradura con un peralte de 1/2, más cerrado que el visigodo). El uso de contrafuertes es menor que en el arte asturiano, pero más frecuente que en el visigodo.

Ejemplos Destacados:

  • San Miguel de Escalada (León)

    De planta rectangular y cabecera plana. Destaca su pórtico con hileras de columnas y arcos califales de herradura. La cabecera está abovedada y cubierta por madera.

  • Santiago de Peñalba (León)

    Iglesia de pequeño tamaño y aspecto sobrio. Presenta una marcada compartimentación de espacios. Los muros son muy gruesos y en las cubiertas se aprecia una falta de unificación. Incorpora contrafuertes y arcos califales con alfiz. Destacan las ménsulas (elementos que soportan una cornisa) en forma de modillones de rollo. El material empleado no es regular.

  • San Miguel de Celanova (Ourense)

    La saetera es un vano estrecho en un muro grueso, con poca apertura al exterior. La cornisa está sujeta por modillones de rollo.

  • San Baudelio de Berlanga (Soria)

    De un pilar central parten una serie de nervios que configuran una única nave de planta cuadrada. Conserva importantes pinturas al fresco, y un tercio de la nave está ocupado por la base de una tribuna.

Entradas relacionadas: