Arte Prerrománico: Orígenes, Estilos y Obras Clave en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Arte Prerrománico: Diversidad de Estilos en la Alta Edad Media
Dentro del arte prerrománico, es fundamental distinguir entre las expresiones artísticas desarrolladas por los pueblos bárbaros y los estilos específicos como el otoniano, carolingio o asturiano.
1. Los Visigodos (Siglo VII)
Pueblo que se asentó en la Península Ibérica con capital en Toledo.
Características de la Arquitectura Visigoda:
- Iglesias pequeñas.
- Material: piedra recortada en sillares.
- Arco típico de herradura.
- Cubiertas planas o bóveda de cañón (con poca presencia de bóveda de arista).
- Soportes: pilares y columnas esquemáticos y geométricos, decorados.
- Planta de cruz griega inscrita en un rectángulo, también de cruz latina.
- Decoración fajada.
Ejemplos Notables:
- San Juan de Baños en Palencia: Iglesia del año 661 dedicada a San Juan, con planta basilical, tres naves y tres ábsides rectangulares separados. Presenta arco de herradura y un pórtico adelantado.
- San Pedro de la Nave en Zamora: Con planta basilical inscrita en un rectángulo, posee dos habitaciones a los lados de la nave central. Destaca por su rica decoración escultórica y el uso del arco de herradura.
Escultura Visigoda:
Se han conservado los relieves que decoran los capiteles. Los más destacables son los de la iglesia de San Pedro de la Nave, con motivos vegetales, temas eucarísticos y, sobre todo, estas dos representaciones:
- «Daniel en el foso de los leones»: Figura humana desproporcionada y de aspecto infantil, vestida con túnica corta y brazos alzados al cielo. Los leones se disponen formando un ángulo y encima se observa una leyenda en caracteres latinos.
- «El sacrificio de Isaac»: Abraham, con la cabeza y miembros de perfil y el cuerpo de frente, alza el cuchillo para degollar a su hijo. A la izquierda, el cordero colgado y a la derecha, la mano divina que surge de las nubes. Se aprecia una notable falta de naturalismo y, a los lados, las figuras de San Pedro y San Pablo.
Orfebrería Visigoda:
Destacan las labores de filigranas en oro y con incrustaciones de perlas, piedras preciosas, etc. Son importantes los broches, las cruces pectorales y las coronas votivas, como la célebre Corona de Recesvinto.
2. Arte Carolingio (Siglo IX)
Se produjo un renacer cultural en el siglo IX con el reinado de Carlomagno. En este período, lo romano se mezcló con influencias bárbaras y bizantinas.
Arquitectura Carolingia:
Destacaron iglesias, conjuntos monásticos y el palacio del rey en Aquisgrán.
- Utilizaban piedra y ladrillo.
- El arco típico era de medio punto.
- Iglesias con planta griega de tres naves con tres ábsides paralelos.
- El crucero empieza a notarse.
- En algunas construcciones, se encuentra el cuerpo occidental (Westwerk), que es una alta torre en la que se sitúa la tribuna.
Obra Cumbre:
La Capilla Palatina de Aquisgrán, inspirada en la iglesia de San Vital en Rávena. Dibuja un polígono de 16 lados por fuera, mientras que los ocho pilares que sostienen la cúpula forman un octógono. La tribuna para el monarca, a la que se accedía por las torres cilíndricas, es un elemento distintivo.
Escultura Carolingia:
Hay un gusto por las piezas pequeñas y por los trabajos en marfil. Destaca la obra ecuestre de Carlomagno, inspirada en la de Marco Aurelio. La orfebrería y las miniaturas tuvieron un amplio desarrollo.
3. Arte Asturiano (Siglo IX)
Realizado desde finales del siglo VIII hasta principios del X, en torno a Oviedo, en el ámbito del Reino Astur.
Arquitectura Asturiana:
Destaca la arquitectura, que estaba ligada a la iglesia y a la monarquía (palacios).
- Construcciones pequeñas, con materiales pobres como ladrillo, yeso o mampostería.
- Edificios decorados en su interior con pinturas al fresco.
- En planta, predomina la basilical con tres naves, arcos de medio punto y de medio punto peraltado.
- Para las cubiertas, aparecen bóvedas de cañón con arcos fajones que dan lugar en los exteriores a contrafuertes.
- Aparte de la pintura al fresco, se decoraba con medallones en relieve y con el uso sogueado para los fustes de las columnas.
- Todos los edificios tenían la llamada «Cámara del Tesoro», una nave que estaba en la zona inferior al tejado y cuya utilidad no se sabe con certeza, ya que su único acceso son pequeñas ventanas que dan al exterior.
Obras Representativas:
- a) Período Prerramirense: San Julián de los Prados de Oviedo.
- b) Período Ramirense: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
- c) Período Posramirense: San Salvador de Valdediós.
Todo el conjunto arquitectónico asturiano ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.