Arte Prehistórico: Desde las Pinturas Rupestres hasta los Monumentos Megalíticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 18,34 KB
Pintura de la Cueva de Altamira
Autor: Desconocido
Cronología: Paleolítico superior (18000-15000 a.C.)
Estilo: Pintura rupestre-parietal francocantábrica
Técnica: Pigmentos sobre roca calcárea (policromía)
Tema: Simbólico-religioso. Bisontes en diferentes posiciones
Localización: Santillana del Mar (Cantabria)
Fueron descubiertas en 1879. La cueva mide 270 m y se puede dividir en tres zonas:
- La entrada: Espacio donde se desarrollaba la vida de los nómadas.
- La sala de las pinturas: También fue denominada la "Capilla Sixtina" prehistórica.
- Las estancias y corredores: En todas las estancias hay pinturas, pero las más importantes son de la sala 2.
La gran sala mide 18 m de largo por 9 m de ancho y tiene una altura de 1 a 2 m. Las pinturas tienen las características de la escuela francocantábrica, que representan animales aislados, no forman composición, con un estilo naturalista y técnica polícroma. Representan 16 bisontes, también aparecen un caballo, dos jabalíes, una cabeza de toro y una enorme cierva de 2,25 m. En cuanto al cromatismo, destacan el rojo, ocre y negro. Se utilizaban pigmentos extraídos de los minerales mezclados con aglutinantes de procedencia animal. No hay representaciones humanas, pero sí hay huellas de manos.
Se produce la perspectiva torcida. La temática, según algunos autores, sugiere que era un santuario con finalidad religioso-mágica y pintaban dichas figuras para obtener su alma.
No hay antecedentes e influye posteriormente en la escuela levantina y esquemática.
Caballo Chino
Autor: Desconocido
Cronología: Paleolítico superior (30000-10000 a.C., Auriñaciense)
Estilo: Pintura rupestre-parietal, francocantábrica
Técnica: Pintura sobre roca calcárea
Tema: Simbólico-religioso. Caballo
Localización: Interior de la cueva de Lascaux. Dordoña (sur de Francia)
Es una pintura rupestre realizada en el techo de una galería en el interior de una cueva. Es de la escuela francocantábrica, ya que tiene:
- Naturalismo: Representa la percepción natural, su posición es real.
- Policromía: Utiliza varios pigmentos adheridos con los propios dedos o con pinceles hechos de pelo animal. Después se le aplica una capa de aglutinante de grasa animal.
- Gran tamaño: Es un animal de clima frío y está delimitado con una línea gruesa para resaltar las formas.
- Composición aislada: No es narrativa ni influyen las demás representaciones de alrededor.
- Volumen: Gracias a la utilización de las irregularidades de la roca.
- Utiliza el convencionalismo de la perspectiva torcida.
La temática, según algunos autores, sugiere que era un santuario con finalidad religioso-mágica, igual que la cueva de Altamira.
Peculiaridades: Esta cueva fue descubierta por cuatro jóvenes de forma accidental. Hoy en día está cerrada al público y es parte del Patrimonio de la Humanidad.
En esta cueva se encuentra la "Sala de los Toros", muy parecida a la de Altamira.
No hay antecedentes. Ha influenciado en la pintura levantina y en la esquematización. Se relaciona con otras pinturas de la época, como el bisonte de Altamira.
Cacería de Ciervos
Autor: Desconocido
Cronología: Mesolítico (7000-2000 a.C.)
Técnica: Pigmento sobre roca calcárea
Estilo: Escuela levantina
Tema: Caza
Localización: Cueva de los Caballos (Barranco de la Valltorta, Tírig, Castellón)
Descripción formal
Está realizada en abrigos naturales poco profundos (debido al cambio climático), para ser vista a la luz natural, ya no utilizaban la luz del fuego (cuevas profundas del Paleolítico). Formada por figuras humanas y animales muy esquematizados, pero muy descriptiva. Utilizaban una pintura monocroma (tinta plana). Su composición está dividida en dos bloques:
- Bloque 1 (izquierda): Grupo de cuatro figuras armadas que avanzan hacia sus presas.
- Bloque 2 (derecha): Manada de ciervos (hay un macho, siete hembras y dos cervatillos).
Son de pequeño formato, con mucho movimiento.
Análisis de la obra
Los instrumentos utilizados son pinceles finos de plumas o de pelo (por ello, los trazos son finos).
Temática: Aparece el tema de la naturaleza y el dominio del hombre sobre ella. A diferencia del Paleolítico, aquí se representa al ser humano interactuando con los animales. Conforman escenas narrativas (cazando, escenas cotidianas, bailes). Esta pintura, analizando los animales, se produce en otoño, ya que en esa época los machos dirigen la manada y las crías nacieron en primavera.
Significado: Puede ser ritual o religioso, es difícil de asegurar.
Antecedentes e influencias: Antecedente (escuela francocantábrica), influencia (escuela esquemática y artistas del siglo XX).
Cogul
Título: Pintura Rupestre
Autor: Desconocido
Cronología: Finales del Mesolítico o Neolítico
Estilo: Escuela levantina
Tema: Vida cotidiana
Localización: Roca dels Moros, Cogul (Lleida)
Descripción formal
Escena formada por un grupo de mujeres alrededor de un hombre. El pintor ha dibujado la silueta y luego las ha rellenado usando un color plano. Son monocromas, de pequeño tamaño, con un estilo esquemático y estilizado. Es una pintura narrativa y cuenta lo que ocurre en la vida cotidiana. Tiene interés en reproducir el movimiento y la acción.
Temática y significado
Representa una danza ritual, tal vez relacionada con la fertilidad o la reproducción, con un carácter mágico y religioso. Las figuras fueron varias veces repintadas, añadiendo nuevas e inscripciones en distintas épocas. Su estado de conservación no es muy bueno, debido al lugar donde se encuentra, que les da la luz natural, y ha sufrido daños meteorológicos y de erosión.
Contexto
En la zona levantina, a lo largo de las barranqueras, se han encontrado varios abrigos y rocas con pinturas del estilo de Cogul. Aparecen temas cotidianos y ahora el hombre es sedentario.
Antecedentes e influencias: Aparecen más personas que animales, a diferencia de la escuela francocantábrica. Influencias (igual que en Valltorta).
Venus de Laussel (Dama del Cuerno)
Autor: Desconocido
Cronología: Paleolítico superior, hacia 25000 a.C.
Técnica: Relieve sobre piedra caliza
Tema: Simbólico-mágico. Deidad de la fecundidad
Estilo: Arte mobiliar
Localización: Francia
Descripción
Nos encontramos ante una talla en piedra, se trata de un bajorrelieve. Fue el primero de la Historia del Arte y la única Venus en relieve. Se trata de una escultura en actitud sedente y de cuerpo entero que levanta un brazo que sostiene un cuerno, y esto la diferencia del resto de las Venus. Sigue la ley de la simetría, excepto el brazo y la cabeza, que está girada mirando el cuerno. Hay cierto grado de abstracción, centrándose en sus atributos femeninos, que están exagerados en tamaño, alejándose del naturalismo. Además, no tiene ningún rasgo facial, esto es una característica de todas las Venus.
Función y significado
Aún sin conocer con precisión la función y el significado de estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus, se trataría de objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y la procreación humana.
La necesidad inherente de expresarse por medio del arte ha estado presente en el Paleolítico. No solo es capaz de expresar los sentimientos o el modo de vida de estas personas, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias, relacionadas con la caza o, en este caso, con la fertilidad o la reproducción. En este periodo, en plena glaciación, la caza y la reproducción constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos humanos.
Antecedentes e influencias: La pintura esquemática es su antecedente. Debemos destacar la importancia del hallazgo y de su originalidad, con el resto de Venus que se han encontrado en Europa, las cuales tienen las mismas características, aun siendo en bulto redondo. Ha influenciado a lo largo de la historia del arte, como Courbet y “El origen del mundo”, obras cubistas de Picasso, o las esculturas en mármol de Brancusi o Rubens.
RUBENS
BRANCUSI
Venus de Willendorf
Autor: Desconocido
Cronología: 24000-20000 a.C. Paleolítico superior
Técnica: Escultura de bulto redondo en piedra caliza
Tema: Religioso
Localización: Museum, Viena (Austria)
Descripción formal
El ser humano, desde sus orígenes, entendió la fecundidad como factor vital. Esto dio lugar a la feminidad y la creación de una imagen simbólica: una mujer desnuda, con los atributos femeninos desmesurados. Esta Venus mide 11 cm. Aún conserva restos de coloración en la zona púbica, se entiende que estas estatuas estaban policromadas. La cabeza se estructura a partir de siete círculos concéntricos que imitan el cabello. No se representan rasgos faciales en el análisis de esta obra.
Temática
La representación femenina en la prehistoria es habitual. Era un símbolo de vida, maternidad, que se asociaba a la abundancia y la prosperidad, la madre tierra. Se realizaban rituales y consideran estas esculturas como objetos de culto que representan a una deidad de la fertilidad.
Significado
En esta época se necesitaba mucha fuerza para cazar y recolectar los alimentos. Un cuerpo voluptuoso podría ser considerado como símbolo de abundancia, deseable estéticamente y respetado socialmente. Por eso, algunos autores creen que representa un fetiche.
Se ha llegado a la conclusión de que su función es religiosa, donde se practicaban ceremonias religiosas para asegurar el éxito y la supervivencia de la tribu.
Antecedentes e influencias: Los antecedentes serán la pintura esquemática. Durante el Neolítico se tiende a esquematizar cada vez más y a reducir el tamaño. Las Venus influenciaron a otras Venus y se trata de una pequeña figura femenina sedente, modelada de forma muy simple. En un bloque compacto se representan los senos, la nariz, los ojos y las manos, y se ha completado la imagen con incisiones.
Esta Venus pierde las formas exuberantes que caracterizan a las antiguas Venus.
Conjunto de Stonehenge
Autor: Desconocido
Cronología: 3100-2000 a.C. Edad del Bronce
Estilo: Construcción megalítica, crómlech
Tema: Religioso-mágico
Medidas: Círculo exterior, 30 m de diámetro; foso exterior, 104 m
Localización: Sudoeste del Reino Unido
El conjunto de Stonehenge se estructura en cuatro círculos concéntricos de piedras rectangulares, de hasta 4 m de altura:
- Primer círculo: 30 m de altura, formando menhires.
- Segundo círculo: Formado por 57 piedras de gres azulado.
- Tercer círculo: Tiene forma de herradura.
- Cuarto círculo: En el centro se encuentra una losa horizontal conocida como el altar.
Al este del complejo se encuentra la "Piedra del Sacrificio" y la "Piedra Talón".
Solo se conservaron 25 piezas y 7 se mantienen en la posición original. El resto se levantó y reparó.
Temática
Su monumentalidad le confiere un carácter mágico, con un aura misteriosa.
Lo más probable es que su función fuera un espacio religioso, funerario o astronómico. Se ha podido comprobar que en el solsticio de verano el sol sale y se oculta siguiendo el eje de construcción. La presencia de huesos de animal y diversos objetos hace pensar que fuera un monumento de tipo lúdico y festivo.
Se han encontrado muchas fosas con restos humanos. A pesar del largo tiempo que se utilizó, sugieren que se trata de enterramientos de personas de un alto nivel social.
Antecedentes e influencias: Tiene similitud con los alineamientos de Carnac (Francia), que son anteriores. La mayoría de crómlech estudiados en el norte de Europa tenían una función de brújula y calendario.
Dolmen de Menga
Autor: Desconocido
Cronología: 2500-3500 a.C. Neolítico
Tema: Arte funerario
Estilo: Monumento megalítico
Localización: Antequera (Málaga)
Descripción
Se trata de un dolmen de galería cubierta y es considerado un sepulcro corredor, considerado el más antiguo de todos. Podemos observar que se utilizan grandes piedras de forma vertical, llamadas ortostatos, y horizontales, cobijas. Se distinguen tres zonas: atrio, corredor y gran cámara funeraria. La longitud total es de 27,5 m, tiene una anchura de 6 m y 3,5 m de alto. Desde el interior se distinguen dos pilares centrales que sustentan la techumbre. Tiene una planta longitudinal y en el exterior el dolmen se encuentra dentro de un gran túmulo de 50 m de diámetro, que está orientado hacia la Peña de los Enamorados.
Está construido con 24 losas verticales y 5 horizontales, con un peso total de 850 toneladas. En la primera losa vertical hay inscripciones grabadas. Se han encontrado restos de cerámica, que conformarían un ajuar funerario.
Función y significado
Está relacionado con el ritual funerario, es un sepulcro colectivo y hay más de 200 millares de restos fósiles. El significado de la muerte y la espiritualidad cobra importancia en esta época.
No desarrollaron este fuerte sentimiento y dejaban a sus muertos en cuevas, ya que en el Neolítico, gracias a los conocimientos en agricultura, se establecen en un lugar concreto y diseñan alrededor espacios arquitectónicos que servirán para resguardar a los muertos.
Antecedentes e influencias: Como son las primeras construcciones, el dolmen de Viera y el Romeral (de tipo tholos o falsa cúpula).
Dolmen de Viera