Arte Prehistórico: Orígenes, Técnicas y Diferencias entre la Escuela Cantábrica y Levantina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,23 KB
Orígenes del Arte: El Arte Prehistórico
Las creaciones plásticas conservadas corresponden a un momento avanzado del primer período del Paleolítico Superior.
Durante este periodo, la economía era depredadora (no productiva); el hábitat, nómada, y la organización social se basaba en clanes, tribus o familias.
El Arte Rupestre: Función y Significado
Estas representaciones no constituyeron para los "artistas" prehistóricos un simple esparcimiento lúdico, sino que poseían una función precisa: propiciar la caza. Se trata de una concepción mágica de apropiación de la imagen que implica acercamiento, conocida como la Teoría de la Magia Simpática.
Esta teoría se basa en la observación de pueblos de cazadores-recolectores de la actualidad que utilizan la pintura en ese tipo de ritos. Sin embargo, es importante notar que con cierta frecuencia no existe una relación clara entre las especies representadas y las especies cazadas.
Técnicas de Elaboración y Materiales
Las técnicas para obtener las pinturas se basaban en la mezcla de:
- Grasas animales (tuétanos).
- Jugos vegetales.
- Tierras de variado cromatismo.
- Carbones a base de maderas quemadas (utilizados para las siluetas en negro).
Los artistas prehistóricos utilizaron sabiamente los salientes de las rocas para conferir relieve y volumen a las figuras representadas.
Las técnicas de elaboración consistían en un esgrafiado previo sobre la roca con un buril u otro objeto duro que permitía realizar las siluetas de las figuras. Los colores se aplicaban sobre la pared mediante técnicas como el tamponado, soplado, la utilización de los dedos o de pinceles naturales.
Principales Escuelas del Arte Rupestre en España
A) Escuela Cantábrica (Paleolítico Superior)
Las primeras pinturas descubiertas se localizaron en Cantabria. Este arte fue llevado a cabo por pequeños grupos de cazadores-recolectores nómadas. Estos grupos vivieron en Europa en un clima cambiante, frecuentemente glacial o periglacial (similar a la Tundra actual).
Sus características principales son:
- Datación: Paleolítico Superior.
- Temática: Se prescinde de la figura humana. Se representan animales aislados (bisontes, sobre todo; caballos, ciervos, jabalíes...).
- Estilo: Naturalismo en el afán por representar detalles (ojos, crines, pezuñas...).
- Color: Utilización de policromía (negros, blancos, rojos, amarillos y ocres). Aunque es habitual que las figuras sean monocromas, también se utiliza la policromía (rojo, negro).
- Ubicación: Suelen estar situadas en el interior profundo de las cuevas.
Los yacimientos más sobresalientes son: ALTAMIRA, CASTILLO, PINDAL, CANDAMO Y LASCAUX.
B) Escuela Levantina Española (Neolítico)
Estas pinturas son muy posteriores, puesto que corresponden al Neolítico, momento en el que la humanidad ya había descubierto la agricultura y la ganadería, adoptando un estilo de vida sedentario.
Se concentran en la costa mediterránea de España, desde Cataluña hasta la Andalucía Oriental. Al contrario de la Pintura Franco-Cantábrica, las pinturas se sitúan cerca de la entrada o en abrigos rocosos.
Sus características principales son:
- Datación: Neolítico.
- Temática: Aparece la figura humana. Se representan escenas narrativas: de caza, recolección, ritos de fecundidad, etc. Respecto a la temática, también aparecen animales y figuras humanas, dándose un especial protagonismo de la figura humana.
- Estilo: Las figuras sufren un proceso de abstracción o estilización.
- Composición y Movimiento: Existe una composición con varias figuras y escenas narrativas. La expresión del movimiento es bastante efectiva (figuras humanas con las piernas abiertas como si estuvieran corriendo).
- Color: Se prefiere la monocromía (negros, rojizos oscuros). Domina la monocromía.
- Ubicación: Aparecen en las zonas más próximas a la entrada o en abrigos rocosos.
Los materiales son muy similares a los del Paleolítico: ocre, carbón, grasa, saliva, sangre, etc. En cuanto a la técnica pictórica, se utilizan los dedos o pinceles naturales.
Los yacimientos más importantes son: COGULL, VALLTORTA, ALPERA Y LA CUEVA DE LA ARAÑA.